Metodología de Evaluación Geográfica para el Desarrollo Turístico Sostenible
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,5 KB
Componentes Fundamentales para la Evaluación Geográfica de Destinos Turísticos
El Entorno Físico-Ecológico y su Impacto en la Actividad Turística
Es crucial examinar diversos aspectos que determinen la viabilidad del desarrollo turístico en un área específica. Estos incluyen:
- Definición de Áreas de Interés (natural o urbano):
- Características generales del paisaje (evaluación completa de aspectos positivos y negativos).
- Capacidad de atracción.
- Recursos naturales disponibles (para uso directo o indirecto).
- Evaluación de la calidad ambiental (grado de conservación).
- Capacidad de carga (ambiental, social y perceptual).
Factores Físicos Específicos a Considerar
Los siguientes elementos deben ser examinados detalladamente, según el área de estudio:
- Localización geográfica (ubicación en el contexto territorial y económico).
- Posición relativa del área respecto a los mercados de referencia (proximidad o inconvenientes).
- Relieve (morfología y potencial paisajístico).
- Distribución de la vegetación (potencialidades y espacios protegidos).
- Hidrología (cauces de agua, abastecimiento hídrico, etc.).
- Clima.
- Usos del suelo (zonas y tipos de paisaje).
- Morfología litoral (áreas con diversa potencialidad y uso).
- Riesgos naturales identificados.
Estudio Socioeconómico del Destino Turístico
Aspectos Demográficos y Económicos
- Breve evolución histórica de la región.
- Evolución de la población (datos INE, IVE y padrones municipales).
- Pirámide de edades.
- Movimiento natural de la población (emigración e inmigración).
- Distribución de la población activa por sectores productivos y población inactiva.
- Datos económicos de la población (Renta per cápita).
Equipamientos, Servicios e Infraestructuras
Es relevante identificar la existencia de equipamientos de uso no exclusivo para el turismo:
- Establecimientos comerciales e industriales.
- Equipamientos públicos (servicios sanitarios, educativos, etc.).
- Infraestructuras básicas: aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, telecomunicaciones, depuración de aguas, etc.
- Determinación de áreas geográficas más desfavorecidas.
- Procesos de planificación previos que afecten al sector turístico.
- Otros factores relevantes.
Accesibilidad del Destino y Conexión con los Recursos
La accesibilidad es fundamental para conectar el mercado emisor y el receptor. Se deben considerar dos dimensiones principales:
- Accesibilidad Física Real: Referida a la infraestructura de transporte existente.
- Accesibilidad al Mercado: Proximidad a los principales centros emisores de demanda.
Además de la presencia de infraestructuras, se deben evaluar:
- La distancia, en términos absolutos.
- El coste económico del desplazamiento.
- El coste temporal del desplazamiento.
Evaluación de las Redes de Comunicación
Aspectos clave a estudiar en las redes de comunicación terrestre:
- Categoría del viario (presencia de vías rápidas).
- Sinuosidad del viario (curvas y visibilidad).
- Dificultades orográficas (cambios de pendientes).
También debe considerarse la presencia de otros medios de transporte (ajenos a la carretera).
La Interconectividad Comarcal
La evaluación de la interconectividad incluye:
- Estudio de la accesibilidad entre los diferentes municipios o recursos de un área.
- Identificación de los lugares de procedencia de los turistas (interior, costa, espacios urbanos e industriales, etc.).
- Elaboración de un mapa de isócronas.
Relación Distancia-Tiempo y Frecuencia de Viaje
Es fundamental estudiar la correlación entre la distancia, el tiempo de desplazamiento y la frecuencia con la que se realizan los viajes, lo cual influye directamente en el tipo de estancia:
| Distancia / Tiempo | Frecuencia de Viaje Típica |
|---|---|
| Menos de 1 h 30 min y menos de 150 km | Fines de semana |
| Entre 1 h 30 min y 3 h, o entre 150 y 300 km | Puentes y vacaciones cortas |
| Más de 3 h o más de 300 km | Vacaciones largas |