Metodología general de la investigación en el lugar e los hechos o sitio del suceso

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 20,97 KB

¡Escribe tu texto aquí!Política criminal:


Significado: sistemas de normas y procesos que definen los procesos criminales dentro de la sociedad para dirigir y organizar el sistema social por medio del poder judicial:

Concepto: abordar cualquier problemática de la criminalidad desde una perspectiva integral que pretenda delimitar  y optimizar el poder público de manera que se articule todo el sistema jurídico de una sociedad.

Importancia: combatir el delito, inquiriendo sus causas y proponiendo los remedios oportunos”, desempeña dos funciones: es crítica y legislativa; debe ocuparse de la averiguación de las “causas de los delitos, medios eficaces para la lucha contra él y reforma legislativa inspiradas en ese sentido práctico.

Escenario del delito:

Significado: se refiere a toda aquella área, espacio físico o lugar donde se ha producido un hecho presuntamente delictivo que va a requerir de la intervención policial y la realización de labores técnico científicas para su investigación.

Concepto: La escena del crimen o lugar del hecho, es aquella porción de espacio donde se materializo el acto susceptible de revelarse por vestigios objetivamente constatables,  es la fuente por  excelencia de los indicios perseguibles inmediatamente capaces de posibilitar el esclarecimiento del hecho.

Es el sitio del suceso o lugar de los hechos donde se cometió un hecho delictuoso con resultado muerte.

Importancia: en la investigación criminal y la criminalística, el estudio del manejo del lugar de los hechos es fuente básica de información y fundamento legal para la recolección de pruebas.

Tipos de escenario del delito:

Lugar de los hechos primarios: se denomina al sitio dónde se encuentra el cuerpo del delito, ya que suele ser dónde se inicia la investigación.

El  lugar de los hechos primarios puede ser de dos tipos:

LUGAR  Típico Es el sitio en el que todos los indicios y evidencias se encuentran en la misma área por lo que el lugar de los hechos es el mismo que el lugar de hallazgos.

LUGAR  Atípico: En donde pueden encontrarse indicios en diferentes lugares con respecto a la escena del crimen

Lugar de los hechos secundarios: pueden haber dos o más lugares de los hechos, que pueden estar en relación con lo siguiente:

•Espacios físicos de uso forzoso. 
•Lugar donde se descubre cualquier elemento físico de prueba distinto del primario. 
•Lugares utilizados para desplazamientos.
•Medios utilizados para el delito.

Lugar de enlace 

Tipos de área del lugar de los hechos: 

Lugar de los hechos hábitat: son en la mayoría de los casos, parte de los lugares secundarios, aunque también pueden ser otros sitios que no han tenido relación con el crimen, pero en los que se pueden encontrar datos o elementos que ayuden a la identificación de la persona o el esclarecimiento del delito.

Lugar de los hechos abierto: es el lugar que no posee límites precisos y, por lo general, pueden hallarse en un parque, una vía pública, un potrero, la playa, un desierto, etc.

Lugar de los hechos cerrado: es aquel que lo circunscriben límites precisos como el interior de una oficina, de un motel, de un supermercado, de una tienda, etc.

Lugar de los hechos mixto o semi abierto: tiene las características del escenario abierto y cerrado.

Fases de la buena práctica en la escena del crimen:

Primera fase. Protección y preservación del lugar de los hechos: Asegurar, preservar y proteger el lugar de los hechos hasta la llegada de las Unidades Especializadas de Policía Técnico-Científica. Asegurar la identificación de testigos, personas implicadas y personal actuante (policial, médicos, bomberos, etcétera).

Segunda fase. Recopilación de la información preliminar: Recopilar toda la información relativa al suceso por parte del personal técnico-científico, antes de iniciar la inspección técnicoocular propiamente dicha, desde el momento en que se tenga conocimiento del hecho delictivo (llamada o aviso), e in situ, todo lo que aporten testigos, víctimas e incluso autores detenidos, así como las propias unidades policiales y otros cuerpos asistenciales concurrentes. Con ello se pretende saber cómo se han sucedido y desarrollado los hechos y, de esta forma, orientar la inspección técnico-científica y los medios humanos y técnicos por emplear.

Tercera fase. Observación, valoración y planificación: Establecer la extensión real de la Escena del Crimen. Efectuar una adecuada planificación del trabajo en el sitio del suceso, contemplando qué recursos materiales, técnicos y de personal son necesarios. Establecer pasillos de acceso a la escena principal.
Cuarta fase. Fijación del lugar de los hechos: Registrar de manera general dónde y cómo se encuentra el lugar de los hechos y dejar constancia formal y oficial de tal situación, con vistas a los actos procesales y judiciales posteriores. Conocer y aplicar los métodos de fijación necesarios en la escena que se investiga.

Quinta fase. Búsqueda y tratamiento de las evidencias: Identificar los métodos de búsqueda de evidencias en el lugar de los hechos que permitan un adecuado manejo de la escena. Buscar técnicamente las evidencias que forman parte de la escena, aplicando los métodos técnicos necesarios para tal fin. Asegurar, proteger y preservar las evidencias halladas en la Escena del Crimen. Recolectar técnicamente las evidencias de acuerdo con sus características conjuntamente con la documentación fotográfica, así como su ubicación planimétrica en la escena. Aplicar la clasificación de las evidencias para lograr la adecuada preservación y embalaje. Manejo de la Cadena de Custodia.

Sexta fase. Liberación del lugar de los hechos: La liberación del lugar de los hechos es un paso que tiene por objeto verificar la inexistencia de evidencias sin recoger, así como asegurar la retirada de los restos y el material del equipo técnico.

Séptima fase. Documentación y remisión de evidencias: En la Criminalística de Campo, todo trabajo por realizar en el lugar del escenario delictivo va a generar una serie de documentos que tienen por objeto: Garantizar la correcta utilización de toda la información que sea posible recuperar en el lugar de los hechos. Reflejar la actividad llevada a cabo por parte de los agentes especialistasen el estudio de la Escena del Crimen. Observar los requisitos procesales necesarios con objeto de garantizar la conservación, integridad y continuidad de las evidencias a fin de que puedan ser utilizadas por los tribunales de justicia durante la celebración del juicio y servir de base a la sentencia judicial.

Indicio

Significado: Todo material sensible significativo localizado en el lugar de los hechos (signo, muestra, manifestación, señal, vestigio, marca, rastro, pista, indicador).

Concepto: es todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho
Importancia: facilita la investigación de los delitos, la identificación de los autores, la reconstrucción de los mecanismos del hecho.


Evidencia: Es el indicio o rastro sometido a un análisis y a un dictamen periciales que permitirán corroborar que tiene relación con el hecho que se investiga. 

Concepto: material sensible analizado y recolectado. Son aquellos elementos que pueden percibirse por los sentidos, ya sea directamente o con la utilización de equipos especializados que permiten la demostración posterior en la sustentación del caso que se investiga.

Importancia: permite saber cómo se llevó a cabo el hecho en cuestión y ademas permite demostrar la verdad de un hecho de acuerdo a los criterios establecidos por la ley.

Prueba: Material sensible que fue analizado y aprobado para participar en un juicio.

Concepto: Todo material sensible significativo localizado en el lugar de los hechos (signo, muestra, manifestación, señal, vestigio, marca, rastro, pista, indicador).

Importancia: todo aquel material que sirve para esclarecer la verdad sobre un hecho en cuestión que ha sido llevado a juicio y que tiene relación directa con el hecho víctima y victimario.


Métodos de protección del escenario del delito según el lugar:
Lugares/espacios abiertos

Vía pública: Se establecerá un círculo de protección mínimo de unos 25 metros de lo que constituya el epicentro de la Escena del Crimen.

Se establecerá un único pasillo de entrada y salida desde el exterior del círculo de protección hasta el lugar del epicentro de la Escena del Crimen, que será el utilizado inicialmente por la primera unidad policial que haga la comprobación del delito (primer policía actuante).
Los vehículos actuantes permanecerán fuera de este cinturón de protección.
Los servicios asistenciales que acudan al lugar accederán a pie por el pasillo establecido.
Únicamente accederán al interior del perímetro las unidades de Policía Técnico-Científica.
Si por las circunstancias del delito, por la presencia de diferentes evidencias (sangre, elementos balísticos, entre otros), o por las manifestaciones recibidas se observa que es recomendable la ampliación de esta distancia mínima y su extensión a otras áreas, se establecerán los perímetros oportunos o se aumentará el existente con la distancia que se estime conveniente.

Descampados, parques o espacios abiertos: Se establecerá un cinturón de protección con un radio mínimo de unos 50 metros de lo que constituya el epicentro de la Escena del Crimen; en el caso de víctimas mortales, desde el lugar donde se encuentren éstas. Se establecerá un pasillo único de entrada y salida. Los vehículos permanecerán fuera del cinturón establecido. Los servicios asistenciales que acudan al lugar accederán a pie por el pasillo establecido. Únicamente accederán al interior del perímetro las unidades de Policía Técnico-Científica. Si por las circunstancias del delito, por la presencia de evidencias (sangre, elementos balísticos, entre otros), o por las manifestaciones recibidas se observa que es recomendable la ampliación de esta distancia mínima y su ampliación a otras áreas, se establece-rán los cinturones oportunos o se ampliará este único círculo con
la distancia que se estime conveniente.

Lugares cerrados (viviendas, establecimientos, entre otros): La protección se realizará a partir de la puerta o las puertas de acceso al piso, establecimiento o local, constituyendo así el primer círculo, al cual sólo accederá el personal de Policía Técnico- Científica. Se apartará del lugar a las personas presentes, familiares y víctimas. Cuando por las circunstancias del delito (presencia de elementos balísticos, manchas de sangre y otras evidencias), o por las informaciones recopiladas pueda suponerse que otros lugares deben ser protegidos al haber sido utilizados por el autor de los hechos (pasillos, escaleras, ascensores, espacios de aparcamiento, entre otros), se procederá a acordonar y proteger todas estas zonas, que también se considerarán como lugar de los hechos, estableciéndose los cinturones de seguridad y de protección precisos e impidiendo el acceso de personas ajenas o curiosos a dichas áreas.

Vehículos y similares: Ante la posibilidad de la existencia de artefactos explosivos (trampas con bombas o coches bomba), se recomienda como primera medida de actuación la adopción de medidas iniciales de seguridad y de inspección específica para determinar la presencia de artefactos explosivos. Estas medidas pueden incluir el empleo de perros adiestrados para detección de explosivos, aperturas controladas por personal especializado, entre otras. Si se considera tal actuación, se debe tener en cuenta que ésta perjudique lo mínimo posible la recolección de evidencias.

Cuando aparezcan de forma aislada, es decir, cuando no formen parte del lugar del hecho, por ejemplo: en el caso de abandono del vehículo después de la huida tras de ser cometido el hecho delictivo, se considerarán de forma individual estableciéndose un círculo en torno al mismo de unos 25 metros de radio.

Al interior de este círculo sólo podrá acceder el personal especializado de Policía Técnico-Científica.

En el caso de que hubiese duda sobre la implicación de un vehículo abandonado en un hecho delictivo grave, todas las verificaciones relativas que se tuvieran que realizar, como comprobar documentación o llevar a cabo un examen superficial del interior, se realizarán con guantes de protección, manipulando lo mínimo imprescindible y por aquellas partes no tocadas habitualmente (esquinas, bordes, entre otros).

Nota. Esta actuación debería realizarse como norma general para las comprobaciones rutinarias de cualquier vehículo, con independencia de que esté presuntamente implicado en delitos graves.

Métodos de observación del lugar de los hechos:

Método de franjas o líneas. Consiste en hacer un rastrillaje sobre un espacio a campo abierto; es ideal para grandes dimensiones. Requiere de varias personas dispuestas en línea y que avanzan hacia adelante en una misma dirección. De hallarse algún elemento, de inmediato se da aviso al responsable del equipo sin tocar aquél.

Método de la cuadrícula o rejilla. Similar al de franjas, con la diferencia de que este método brinda una doble cobertura, de este a oeste y de sur a norte, formando un cuadriculado en el terreno.

Método de zonas, sector o cuadrante. Este método consiste en dividir el terreno en zonas y en asignarle una codificación o numeración a cada cuadro o zona. Una vez que se haya hecho así, se procederá a la inspección de cada una de ellas y, en caso de que se encuentre alguna evidencia, se hará mención del cuadro o zona que se ubicó.

Método radial. La zona por tratar es circular o tiene forma de rueda, con un punto central; el desplazamiento se hace a lo largo de los radios de la circunferencia. La zona investigada desde el punto central hacia el exterior se vuelve más grande a medida que avanza la búsqueda.

Método espiral. La búsqueda se realiza del centro a la periferia o viceversa, caminando en espiral en la zona de búsqueda.

Método punto a punto. Se ubica una evidencia y, a partir de ésta, se demarcan los demás elementos que se encuentren en el lugar.

Técnica libre. Consiste en que el investigador Interactúa en el lugar del hecho de forma libre, en función de su experiencia y las características del lugar.

Medidas de fijación: 

Descripción escrita: La descripción de los hechos por escrito corresponde al método narrativo. Éste debe ser concreto, claro y exacto en la descripción de las características de ubicación y distribución de la Escena del Crimen, haciendo énfasis en las condiciones de localización de evidencias que permitan establecer el registro del hallazgo y realizar el análisis post escena.

Fijación fotográfica: Consiste en ilustrar e informar de forma clara a través de imágenes la situación y ubicación del lugar de los hechos. Esta fijación se debe realizar metodológicamente, es decir, de lo general a lo particular hasta llegar al detalle.

Fijación videográfica: Es un método por el que, al igual que la fotografía, es posible ilustrar de forma clara y dinámica la situación y ubicación del lugar de los hechos, con la capacidad de dar continuidad a la representación de la Escena del Crimen, con la posibilidad de registrar el audio en caso necesario.

Fijación mediante planimetría: Consiste en representar a través de medidas en un bosquejo, croquis o plano la distribución del lugar de los hechos, haciendo especial hincapié en la ubicación de las evidencias localizadas.

Fijación en tres dimensiones (infografía forense): Consiste en captar y representar mediante imágenes en tres dimensiones la distribución y situación del lugar de los hechos. Para ello se utilizarán los escáneres láser o de tecnología similar que permitan la captación de un espacio físico en tres dimensiones, a partir de la obtención de diferentes tomas del mismo.

Diferentes lugares de los hechos: 

Lugar de los hechos abierto: es el lugar que no posee límites precisos y, por lo general, pueden hallarse en un parque, una vía pública, un potrero, la playa, un desierto, etc.

Lugar de los hechos cerrado: es aquel que lo circunscriben límites precisos como el interior de una oficina, de un motel, de un supermercado, de una tienda, etc.

Lugar de los hechos mixto o semi abierto: tiene las características del escenario abierto y cerrado.

Lugar de enlace Sitio o sitios donde se pueden encontrar evidencias relacionadas con el hecho delictivo.

Métodos para preservar los indicios:
SELLADO Y LACRADO

Definición de embalaje: Criminalísticamente se entiende como embalaje ‘’ la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar, proteger, y preservar un indicio, dentro de algún recipiente protector’’ 

El objeto principal de embalar un indicio consiste en individualizar y garantizar la integridad del elemento probatorio y por tanto, después de haber levantado los indicios, es necesario protegerlos en recipientes propios a efecto de que lleguen sin contaminación ni alteración al laboratorio y los resultados de su análisis sean auténticos y confiables.

Los principales componentes de embalaje de la evidencia son:
1-El embalaje interno, cuya finalidad es proteger directamente al indicio de contaminación, derrames y perdidas de características de interés desde el punto de vista pericial, el cual se detalla en cada uno de los aparatos de este manual.
2-El embalaje externo, que como su nombre lo indica será el embalaje final, el cual debe encontrarse debidamente lacrado para garantizar la integridad del indicio.
3-Sellado o lacrado, que garantiza la integridad del indicio contenido en el recipiente, evitando su alteración, sustitución o extracción. Consiste en la operación de sellado del embalaje externo; este debe realizar con una cinta adhesiva que permita escritura sobre ella; colocada en una de las aberturas del recipiente (bolsa, caja, sobre, etc) que lo contiene. Sobre esta cinta se consigna el nombre del al persona responsable del levantamiento de la evidencia. 

Embalaje y Sellado en las manchas de sangre
Cuando se trata de sangre seca, bajo la forma de gotas o frotis conviene recolectarla con un pedazo de tela de algodón humedecida en agua destilada y sostenida por una pinza. Después de la recolección, la muestra es colocada dentro de un tubo de ensayo seco y sin tapa, con el fin de que la macha se seque en el aire.

En caso de objetos manchados con sangre, lo ideal es enviar el objeto o articulo completo, en vez de remover la sangre. Se debe anotar la localización y fotografiar la mancha. Si la sangre tiende a desprenderse, conviene recolectarla y envasarla separadamente.


Entradas relacionadas: