Metodología para la Identificación de Problemas: Diagnóstico, Fuentes y Herramientas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

1. Concepto y Funciones del Diagnóstico

Definición del Diagnóstico

El diagnóstico se define como el proceso de medición, interpretación y análisis que ayuda a identificar situaciones problemáticas y los factores causales implicados, a fin de obtener los antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción.

Funciones Esenciales del Diagnóstico

  • Descriptiva
  • Explicativa
  • Predictiva

2. Fuentes de Información y Elementos Clave

Fuentes Primarias

  • Entrevistas a informantes calificados.
  • Focus groups (grupos focales).
  • Encuestas específicas (estudios de casos).

Fuentes Secundarias

  • Censos.
  • Estadísticas económicas.
  • Encuestas de Hogares, de Empleo, y otras fuentes oficiales.

Elementos Clave a Identificar en el Diagnóstico

Para un diagnóstico efectivo, deben identificarse los siguientes elementos:

  • El problema (déficit).
  • La población afectada.
  • La localización.

Información para el Problema Central

La identificación del problema central se apoya en:

  • Experiencia sistematizada.
  • Revisión bibliográfica.
  • Percepción de la población.

3. Identificación y Precisión del Problema

¿Cuál es el Problema? (Concepto)

Se refiere a un estado o situación insatisfactoria que no puede ser resuelta, de forma autónoma, por los afectados.

Técnicas para la Precisión del Problema

Existen diversas técnicas o herramientas que facilitan la estructuración de un problema. Por ejemplo, el Diagrama de Ishikawa (“Espina de Pescado”) y el Árbol de Problemas.

El Árbol de Problemas es un modelo explicativo, un esquema simplificado de la realidad, y se elabora de forma participativa mediante aproximaciones sucesivas.

4. Herramientas de Estructuración: Diagrama Ishikawa

Diagrama Ishikawa, Espina de Pescado o Causa-Efecto

  • Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.
  • Es una herramienta surgida a lo largo del siglo XX, utilizada inicialmente en la industria y posteriormente en el sector servicios.
  • Su objetivo es facilitar la estructuración de problemas y sus soluciones en esferas como la calidad de procesos, productos y servicios.
  • Ayuda a estructurar la información mediante un esquema gráfico de las causas que producen un problema, aunque por sí misma no identifica la causa raíz.

Agrupamiento 6M

Una forma muy utilizada para clasificar las causas en el Diagrama Ishikawa es la metodología de las 6M:

  • Máquina o equipo
  • Mano de obra
  • Método
  • Materiales
  • Medición
  • Medio Ambiente

5. El Árbol de Problemas: Pasos para su Elaboración

  1. Identificar los principales problemas de la situación estudiada.
  2. Formular el problema central.
  3. Definir los efectos del problema y verificar su importancia.
  4. Anotar las causas del problema central.
  5. Diagramar el árbol de causa-efecto.
  6. Revisar el esquema y verificar su validez.

Entradas relacionadas: