Metodología Integral para la Intervención Comunitaria y el Desarrollo Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Intervención Comunitaria: Promoviendo el Desarrollo Participativo
La intervención comunitaria busca promover el desarrollo de las comunidades por su participación activa. El proceso de intervención debe tener aspectos integrales y dinámicos (metodológicos, teóricos) a medida que se van haciendo cambios.
- La transformación es parte de cómo el sujeto interviene en la realidad.
- Debemos conocer todo el contexto que rodea a la comunidad.
- El diagnóstico es participativo, según lo que los sujetos mencionen como problemática.
Fases Clave del Diagnóstico Participativo
- Es importante reconocer los indicadores sociales (temáticas que la gente reconoce porque las percibe):
- Ingreso económico
- Nivel educativo
- Vivienda
- Número de integrantes familiares
- Nivel de cesantía
- Mortalidad infantil
- Natalidad
(Estos son generales, pero ofrecen una lectura de la población).
- Recorrer la comunidad y registrar la infraestructura, describir el estado de las cosas. Construir un mapa de recursos (con la recolección de datos diagnósticos de los informantes clave ya realizada).
- Elaborar instrumentos (por ejemplo, una entrevista semiestructurada).
- Aplicar la entrevista: En la muestra, considerar el “punto de saturación” cuando ya no se obtiene información nueva.
- Análisis de datos (contenido) = análisis de contenido.
Consideraciones Esenciales en la Intervención
- Realizar sensibilización (entregar la información a la gente).
- Es fundamental tener claro que las comunidades no son homogéneas y que problemas similares no son percibidos por todos de la misma manera. La gente prioriza ciertas situaciones.
- Tener claros los motivos por los cuales se va a realizar la intervención.
- Un indicador siempre será un número (ej., 30 niños, 40 señoras, etc.).
- Preparar el terreno para poder trabajar:
- Primero, generar vínculo afectivo y la dinámica grupal.
- En el terreno comunitario, la riqueza del lenguaje con el que nos relacionamos (le damos sentido al discurso de las personas y desnaturalizamos la relación).
Herramientas Metodológicas de la Intervención
Son instrumentos de trabajo que permiten recabar información y ver al sujeto como tal, no como objeto. Si la población tiene una carencia, una dificultad o un problema, es fundamental reconocer lo que ellos mismos identifican y hacen (diagnóstico participativo local), que sería la quinta etapa.
Etapas para la Resolución de Problemáticas Comunitarias
- Se convoca a la comunidad (informantes clave).
- Identificar los problemas (reflejar lo que ellos han expresado). Las acciones comienzan a surgir del propio grupo para resolver las problemáticas.
- Jerarquizar los problemas identificados (ayuda a resolverlos mejor). Es decir, ordenar y empezar por lo más prioritario.
- Estimar o identificar los recursos disponibles para la intervención.
- Propuesta de soluciones para resolver las problemáticas.
Planificación del Encuentro Comunitario
Paso 1: Definir las características del encuentro
Lo que se va a hacer: Actividad, objetivo de la actividad, dinámica, lugar, horario (buscar el más adecuado), duración y resultados esperados.
Paso 2: Definir quiénes son los invitados
Con quién se va a trabajar: Evaluar el sector, el contexto y las personas que se interesan en participar.