Metodología Integral de Planificación en Auditoría Financiera

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Proceso de Planificación en Auditoría

El proceso de trabajo de auditoría comienza con la toma de contacto con el cliente, continúa con la planificación, se desarrolla con la ejecución de las pruebas soportadas por la documentación y culmina con la emisión del informe. En el proceso de planificación se deciden a priori los procedimientos y técnicas de auditoría que se van a utilizar, las pruebas que se realizarán y los Papeles de Trabajo (PT) que documentarán la labor.

Las Fases de la Planificación

Fase Previa

  • 1ª) Contacto con el Cliente

    La relación con la empresa puede surgir por decisión personal del cliente, por intereses legítimos de accionistas minoritarios, por imperativo legal, por mandamiento del juez o por nombramiento del Registrador Mercantil.

  • 2ª) Investigación del Cliente

    El auditor debe averiguar el prestigio del cliente, los resultados de auditorías anteriores o los litigios que puedan entrañar riesgos de cierta importancia que deba valorar.

  • 3ª) Contrato de Auditoría o Carta de Encargo

    El auditor formaliza el acuerdo con el cliente mediante la aceptación de la carta de encargo o bien mediante un contrato de auditoría de contenido similar. Según las Normas Técnicas de Auditoría (NTA), el auditor deberá acordar por escrito con su cliente:

    • El objeto y alcance del trabajo.
    • Honorarios y criterio para su cálculo.
    • Período de nombramiento.
    • Número de horas estimadas para realizar el trabajo.
  • 4ª) Conocimiento del Negocio del Cliente

    El auditor debe conocer la naturaleza de la empresa, su organización y las características de su forma de operar. El auditor obtiene esta información a través de las preguntas que realiza al personal de la entidad.

  • 5ª) Revisión Analítica Preliminar

    Consiste en realizar pruebas sustantivas sobre la información financiera, en las que se estudian y comparan interrelaciones entre datos base. Se centra en aspectos económico-financieros.

Procedimiento sobre Control Interno

El auditor ha de evaluar el entorno para determinar la adecuación del sistema contable.

  • 1ª) Descripción, Verificación y Evaluación del Sistema de Control Interno

    El auditor ha de averiguar si existe control interno y realizar un estudio general del mismo.

  • 2ª) Pruebas del Sistema de Control Interno y Control de la Fiabilidad

    Si existe control y funciona según lo previsto, el auditor extenderá las pruebas a todas las transacciones realizadas durante el período sometido a auditoría, aplicando muestreo. Si, por el contrario, la confianza en el sistema es mínima, no realizará más pruebas de cumplimiento y programará pruebas sustantivas posteriores con mayor extensión y alcance.

Fase Final

Una vez realizadas las pruebas sobre el control interno, se han de examinar las cuentas desde la fecha de la fase previa hasta la fecha de la auditoría, y aquellas que, por cualquier causa, no se revisaron en la fase preliminar. El auditor determinará qué importes son significativos de los estados financieros sometidos a examen.

Finalmente, analizará la carta de manifestaciones de la dirección, en la que la dirección declara que no oculta información; redactará la carta de recomendaciones de control interno, señalando por escrito las posibles deficiencias detectadas, y confeccionará el informe de auditoría.

Entradas relacionadas: