Metodología para la Interpretación y Estudio de Documentos Históricos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Metodología para la Interpretación y Estudio de Documentos Históricos

  1. Aspectos Preliminares

    • Numerar las líneas del documento.
    • Leer el texto atentamente.
    • Subrayar ideas principales, nombres propios y fechas relevantes.
  2. Bibliografía

    • Instrumentos de trabajo y obras de referencia: diccionarios.
    • Obras generales y manuales: colecciones.
    • Libros especializados y monografías.
    • Anuarios y revistas: artículos.
  3. Clasificación del Texto

    • Naturaleza del texto
      • Jurídico: Leyes, decretos, Constituciones.
      • Histórico-literario: Memorias, autobiografías, diarios.
      • Circunstancial: Discursos, proclamas, declaraciones.
      • Historiográfico: Libros de Historia.
    • Circunstancias espacio-temporales
      • Fecha precisa o aproximada de escritura del texto.
      • Lugar y circunstancias históricas en que el texto fue escrito.
    • Identificación del autor del texto
      • Individual.
      • Colectivo.
      • Impersonal.
    • Destino del texto
      • Destinatario.
      • Finalidad.
        • De carácter público o privado.
        • Personal u oficial.
        • De ámbito nacional o internacional.
  4. Análisis del Texto

    • Literal.
    • Lógico.
    • Sintético.
    • Primer nivel. Definición y comprensión de términos, conceptos y datos contenidos en el texto, lo cual supone:
      • Definir de modo preciso nombres propios y términos técnicos.
      • Aclarar y precisar las alusiones históricas concretas del texto.
      • Explicar los conceptos básicos y los aparentemente vagos.
    • Segundo nivel. Captación y esbozo del esquema y contenido ideológico del texto, realizando estas tareas:
      • Clasificación y comprensión de las ideas principales.
      • Aclaración de las relaciones históricas de causa-efecto.
      • Establecimiento y ordenación del plan ideológico del texto.
    • Tercer nivel. Esclarecimiento e interpretación de la totalidad del contenido temático e interno del texto. En él:
      • Se establece un juicio completo sobre el pensamiento del autor, en relación con el contenido profundo del texto.
      • Se elabora una interpretación de la totalidad del texto, con aclaración y explicación de lo fundamental y lo secundario, tanto en su contenido como en su temática.
      • Se hace una crítica del pensamiento del autor y del contenido temático del texto.
  5. Comentario

    • Situar y relacionar el texto con el marco histórico
      • Establecer las relaciones.
      • Determinar el alcance y consecuencias.
    • Comentar y exponer el tema
      • Desarrollar el tema histórico.
      • Hacer una exposición histórica.

    Conviene establecer unos límites precisos del tema dentro del proceso histórico en estudio. Hay dos tipos de límites:

    • Temáticos
      • Economía
      • Sociedad
      • Cultura
      • Política
      • Relaciones exteriores
    • Cronológicos
      • Plano del relato.
      • Plano de los episodios.
      • Plano de los amplios movimientos seculares.
  6. Crítica

    El trabajo con un texto queda completo con un breve epílogo de crítica. El esquema de la crítica final es éste:

    • Crítica del texto
      • Autenticidad y exactitud.
      • Sinceridad y objetividad; o bien falsedad y subjetividad.
      • Posibles errores.
      • Interpretación, cotejo y comparación con otros textos.
    • Interés del texto
      • Por el contenido y sentido integral del texto en sí mismo.
      • Por su significación y trascendencia en el proceso histórico.
  7. Consideraciones Formales y Observaciones Finales

    • Cada texto tiene su propia naturaleza, carácter y contenido. Por ello, el análisis y comentario de cada texto precisa flexibilidad.
    • El análisis y comentario de cada texto no implica la aplicación completa de la totalidad de estas normas metodológicas: se puede prescindir de algún punto o cambiar el orden.
    • La exposición del tema debe ser comprensible y clara; el desarrollo de la explicación ha de hacerse de forma ordenada y articulada.
    • En el aspecto formal hay que cuidar la precisión en expresiones y conceptos; los términos y palabras han de ser adecuados, se debe evitar el lenguaje impreciso, ampuloso, coloquial o inapropiado.
    • Durante la exposición del trabajo se hacen referencias concretas al texto que se analiza y comenta.
    • Han de incluirse las citas bibliográficas particulares, con mención de autor y obra, que se estimen oportunas, además de las referencias necesarias a la bibliografía mencionada en la primera parte del análisis y comentario de texto.

Entradas relacionadas: