Metodología de Investigación en Ciencias Sociales: Sesgos, Estudios y Principios Científicos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Conceptos Fundamentales en Metodología de Investigación

1. Tipos de Sesgo en la Investigación

El sesgo se refiere a errores sistemáticos introducidos en el diseño o ejecución de un estudio que desvían los resultados de la realidad. Se identifican los siguientes tipos:

  • A) Sesgo de Selección: Los resultados obtenidos se explican por la forma en que se seleccionaron los sujetos de estudio.
  • B) Sesgo de Información: Los resultados obtenidos se pueden explicar por la forma en que se seleccionaron los sujetos. (Nota: Esta descripción es idéntica a la del sesgo de selección en el documento original, lo que podría indicar una inconsistencia en la fuente).
  • C) Sesgo de Información: Se refiere a los errores que se introducen en la medición de la exposición, los eventos o de otras covariables en la población de estudio.

2. Estudio Transversal: Ventajas y Desventajas

El estudio transversal es un tipo de diseño de investigación que mide la prevalencia de una enfermedad o característica en una población en un momento específico.

Ventajas:

  • V1: Es económico.
  • V2: Requiere poco tiempo.
  • V3: Permite un buen control en la selección de los sujetos de estudio.
  • V4: Proporciona estimadores de prevalencia.

Desventajas:

  • D1: Imposibilidad de establecer la direccionalidad de las asociaciones.
  • D2: La información sobre la exposición es muy vulnerable a errores de medición.
  • D3: Posibles sesgos de supervivencia.
  • D4: No es eficaz para estudiar enfermedades letales o de corta duración.

3. Estudio Ecológico: Ventajas y Desventajas

El estudio ecológico es un tipo de investigación en el que la unidad de análisis es un grupo de individuos (por ejemplo, una población, una región) en lugar de individuos.

Ventajas:

  • V1: Se pueden estudiar grupos grandes de población.
  • V2: Es relativamente fácil de usar.
  • V3: Aumenta el poder estadístico.
  • V4: Aumenta la variabilidad de la exposición.
  • V5: Se puede utilizar información de estadísticas vitales.

Desventajas:

  • D1: No se tiene información a nivel individual, lo que impide ajustar por diferencias individuales (falacia ecológica).
  • D2: No cuenta con información sobre los factores de confusión.

4. Requisitos del Conocimiento Científico

Aunque el documento original menciona "los 7 requisitos", solo se listan 5. Estos son principios fundamentales que guían la construcción y validación del conocimiento en el ámbito científico:

  • Los datos obtenidos y los resultados deben ser verificables empíricamente y, si aplica, probados en el laboratorio.
  • La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general en lugar de la explicación individual de los eventos.
  • Se debe basar en la suposición de que todos los eventos tienen antecedentes y causas que son susceptibles de identificación y comprensión lógica.
  • Preferentemente, deben ser descripciones de objetos y eventos para formalizar y generalizar.
  • La racionalización y el sentido común deben prevalecer.

5. Definición de Ciencia

La ciencia es un conjunto de verdades sistematizadas de manera diagnóstica (o didáctica), que incluye principios caracterizados por teorías y leyes. Se le puede mirar desde una perspectiva estática (como un cuerpo de conocimiento establecido) o dinámica (como un proceso continuo de descubrimiento y validación). Desde la perspectiva dinámica, la ciencia se relaciona con el conocimiento como un proceso basado en reglas aceptadas y en constante evolución.

Entradas relacionadas: