Metodología de la Investigación Científica: Conceptos y Técnicas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Metodología de la Investigación Científica
Autopsia
Las autopsias médico-legales o judiciales se realizan en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. La muerte puede ser:
- Natural: Inherente al individuo, certificada por un médico y registrada en el Registro Civil.
- Violenta: Causada por un agente externo, pudiendo implicar a otra persona.
La autopsia clínica, realizada en hospitales, tiene fines clínicos y es solicitada por el médico tratante. El anatomopatólogo realiza un estudio microscópico de los tejidos.
La autopsia judicial (art. 343) tiene como objetivo determinar el origen y las circunstancias de la muerte, estableciendo:
- Data de la muerte
- Causa y mecanismo de la muerte
- Naturaleza de la muerte (natural, violenta, suicidio, homicidio, accidental)
El proceso de autopsia comienza con el levantamiento del cadáver en el lugar de los hechos. El forense, acompañado por la comisión judicial, responde a las siguientes cuestiones:
- Diagnóstico de muerte cierta
- Data de la muerte
- Mecanismo, causa y circunstancias de la muerte
En la sala de autopsia se realiza un examen:
- Externo: Una vez finalizado el examen forense, el juez ordena el levantamiento del cadáver. Se inicia con la data de la muerte y los signos relativos a la causa de la muerte.
- Interno: Estudio de las cavidades (cabeza, tórax, abdomen). En casos específicos, como ahorcamiento, se realiza un examen del cuello.
Inferencia
La inferencia es la conexión lógica entre un antecedente y un consecuente. Existen dos tipos:
- Inductiva: Concluye sobre la veracidad de B en función de la veracidad establecida de A, pero con menor grado de seguridad.
- Deductiva: Si A es verdadera, B es necesariamente verdadera.
Metodología de la Investigación
Los objetivos de la investigación son:
- Describir
- Predecir
- Comprender
- Controlar
Existen diferentes metodologías de investigación:
- Paradigma asociativo: Elimina la artificialidad de los contextos experimentales y permite un mayor control externo en la producción de la conducta.
- Metodología observacional: Capta el significado de la conducta generada espontáneamente.
- Metodología encuesta: Obtiene información cuantitativa sobre una población mediante diseños que controlan las condiciones de producción de la conducta.
- Metodología experimental: Establece relaciones causa-efecto entre fenómenos con mayor grado de seguridad.
Variables
Una variable es un concepto o expresión de una característica de un objeto de estudio que puede adoptar diversos valores y ser medida.
Las variables independientes (VI) son aquellas sobre las que el investigador ejerce la manipulación para estudiar sus efectos sobre el fenómeno observado.
Las variables dependientes (VD) son aquellas que se ven afectadas por la manipulación de las VI.
Planificación de la Investigación
La planificación de la investigación incluye:
- Planteamiento del problema
- Formulación de hipótesis
- Elección de la metodología
- Definición operativa de variables
- Elección de instrumentos de medida
- Selección de la muestra
- Recogida y grabación de datos
- Análisis de datos
- Interpretación de resultados
Población y Muestra
La población está compuesta por todos los sujetos que cumplen las características objeto de estudio.
La muestra es un subconjunto representativo de la población.
El muestreo es el proceso de selección de la muestra.
Análisis de Datos
Existen dos tipos de análisis de datos:
- Descriptivos: Describen y extraen conclusiones sobre una muestra de datos.
- Inferenciales: Infieren los datos de la población a partir de los datos muestrales.
Diseños Experimentales
Los diseños experimentales controlan la varianza para maximizar la manipulación de las VI y minimizar la influencia de factores aleatorios.
Existen diferentes tipos de diseños experimentales:
- Medida única: Eliminación, constancia, equilibración
- Múltiple diseño: Contraequilibración, intrasujeto, intragrupo, aleatoria
Los estudios pueden ser:
- Retrospectivos: La VI ya ha sucedido y no se puede medir la VD.
- Prospectivos: La VI no ha sucedido y se puede medir la VD.