Metodología de Investigación Cualitativa: Etapas Clave y Mejores Prácticas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Fases del Proceso de Investigación Cualitativa
Las fases del proceso de investigación cualitativa son: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa.
Es importante destacar que estas fases no tienen un principio y un final claramente definidos, sino que se superponen y entremezclan. En cada una de las cuatro fases, el investigador tendrá que ir tomando decisiones entre las diferentes alternativas que se van presentando. A su vez, en cada una de las cuatro fases podemos diferenciar distintas etapas. Cuando se llega al final de una etapa, se produce un tipo de producto.
Fase Preparatoria
En esta fase inicial se diferencian dos grandes etapas: reflexiva y de diseño.
Etapa Reflexiva
En esta etapa, el investigador, partiendo de sus conocimientos y experiencias, establece el marco teórico-conceptual desde el que parte la investigación.
Etapa de Diseño
El investigador cualitativo se dedica a la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores, haciéndose las siguientes interrogantes:
- ¿Qué diseño resultará más adecuado?
- ¿Qué o quién va a ser estudiado?
- ¿Qué método de indagación se va a utilizar?
- ¿Qué técnicas de investigación se utilizarán?
- ¿Desde qué perspectiva o marco conceptual van a elaborarse las conclusiones de la investigación?
El investigador cualitativo puede enfrentar esta etapa de la investigación tomando decisiones en una serie de aspectos que van a delimitar el proceso de actuación en las fases sucesivas y, por ende, adoptar las correspondientes decisiones. Así, el diseño podría tomar la forma de un documento escrito en el que se contemplan los apartados siguientes:
- Marco teórico (resultado de la fase reflexiva)
- Cuestiones de investigación
- Objeto de estudio
- Método de investigación
- Triangulación
- Técnicas e instrumentos de recogida de datos
- Análisis de datos
- Procedimiento de consentimiento
Fase de Trabajo de Campo
En esta etapa, el investigador tiene que estar preparado para confiar en el escenario en que se moverá. Debe ser paciente y esperar hasta que sea aceptado por los informantes, ser flexible y tener capacidad de adaptación. Además, debe ser versátil, persistente y meticuloso para darle cumplimiento a las tres etapas que la componen.
Acceso al Campo
Es el proceso mediante el cual el investigador va accediendo progresivamente a la información fundamental para su estudio. No supone simplemente un permiso para entrar a una escuela o a una clase para poder realizar una investigación, sino que puede convertirse en el momento más difícil de todo el trabajo de investigación. Dos estrategias utilizadas en esta etapa son el vagabundeo, que consiste en un acercamiento de carácter informal al escenario a través de una recogida de información previa, y la construcción de mapas, que supone un acercamiento formal.
Recogida Productiva de Datos
Es la etapa más interesante del proceso de investigación. Se trata de evitar la recogida de datos innecesarios, por lo que la utilización de métodos de manejo de datos es imprescindible. Es necesario asegurar el rigor de la información, lo cual se logra a través de un proceso de triangulación de métodos.
Fase Analítica
Esta fase se inicia dentro del trabajo de campo, porque la necesidad de contar con una investigación con datos suficientes y adecuados exige que las tareas de análisis se inicien durante el trabajo de campo.
Dentro de esta fase existen varias etapas:
- Reducción de datos
- Disposición y transformación de datos
- Obtención de resultados
- Verificación de conclusiones
Entre ellas no siempre se establece una sucesión en el tiempo y pueden ocurrir de forma simultánea, o estar presentes varias de ellas dentro de un mismo tipo de área.
Fase Informativa
El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados.
El informe debe ser un argumento convincente, presentando los datos sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refuten las explicaciones alternativas. El informe consiste en ofrecer un resumen de los principales hallazgos y, entonces, presentar los resultados que apoyen las conclusiones. En esta fase se puede entregar un borrador a los participantes de tal forma que nos devuelvan sus opiniones, como un medio más de verificación de las conclusiones.