Metodología de la Investigación Cuantitativa: Planificación y Etapas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Metodología de la Investigación Cuantitativa

Etapas Destacadas

1. Planificación de la Investigación

Formulación del Problema

Probablemente la etapa más importante y decisiva de una investigación. La situación varía considerablemente según se trate de:

  • Realizar una investigación cuyo objeto ha interesado, incluso intensamente, desde tiempo atrás y, precisamente por ello, se han buscado los medios que permiten realizarla. En este caso, casi podría decirse que "la función crea el órgano".
  • Tener que inventar un objeto de investigación para hacer prácticas o iniciarse en el camino de la investigación, por ejemplo.

No es tan sencillo saber qué es lo que uno quiere; una de las causas de abandono en muchas tesis doctorales radica en el desánimo que se produce al ir trabajando sin saber muy bien hacia dónde.

Consulta a Fuentes

Parece razonable que, antes de abordar una investigación concreta, se estudie con detenimiento si existen estudios semejantes o incluso si ya se ha realizado la misma investigación que uno se está planteando. Fruto de este estudio previo, que puede llevar incluso bastante tiempo, quizá sea necesario introducir modificaciones en el resto de las fases.

La consulta a las investigaciones y textos publicados también enriquece los propios planteamientos, los supuestos teóricos y los "bancos de información" de los que uno parte. Para referirse a alguna publicación (libro, revista, etc.), es necesario utilizar un sistema académicamente aceptado que, además de suponer corrección lingüística, facilite posteriores búsquedas. Según las instituciones, se utilizan unos u otros sistemas sobre los que hay diferente grado de consenso.

Criterios bibliográficos

Formulación de la Hipótesis

A la hora de plantear una investigación, lo más frecuente es que el investigador no solo tenga un problema, sino también una probable solución o hipótesis, al menos intuida. Son muy raras las situaciones en las que ni siquiera se tiene una cierta sospecha de qué tipo será el resultado de la investigación; aun con todo, es importante mantener siempre una actitud abierta ante eventuales descubrimientos insospechados, que incluso en la práctica suelen ser los que más repercusión tienen. Los apriorismos son enemigos del rigor intelectual.

Identificación de las Variables

En la investigación pedagógica empírica, los fenómenos que se estudian se expresan en conceptos científicos llamados constructos, tales como la capacidad intelectual, motivación, creatividad, capacidad de aprendizaje, personalidad... Para aplicar el método científico, es necesario definir unas características de dichos constructos que puedan ser medidas (variables). Ejemplos: la longitud, el peso, etc. Es cierto que, al concretar dichas características, se produce una deliberada toma de posición que restringe la naturaleza de lo que se mide, ciñéndola al ámbito de lo cuantificable, pero es el único modo de proceder para medir y poder tomar decisiones prácticas, sobre todo en la investigación aplicada. Las variables han de ser muy bien definidas, ya que de ello depende críticamente el desarrollo e incluso la realización de la propia investigación.

2. Realización de la Investigación

Hacer el diseño de la investigación supone concretar al menos:

  1. Un método para poder comprobar la(s) hipótesis.
  2. Qué pruebas, observaciones y datos son necesarios.

Se trata básicamente de concretar "cómo" haremos lo que nos proponemos. Hay varios diseños de investigación básicos:

  1. Cuantitativo (experimental, ex post facto, cuasi experimental).
  2. Cualitativo.

Entradas relacionadas: