Metodología de Investigación: Definición del Problema y Diseño del Estudio
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El Proceso de la Definición del Problema y la Propuesta de Investigación
1. Definición del Problema
El proceso de investigación inicia con el descubrimiento del problema y su posterior definición. En esta fase crucial, se establecen los objetivos adecuados de la investigación y se formula con claridad el problema o la oportunidad a abordar. La correcta definición de los objetivos es fundamental, ya que determina el tipo de información que debe recopilarse y proporciona una estructura clara para el estudio.
Investigación Exploratoria
La investigación exploratoria se lleva a cabo para definir y comprender claramente el problema. No es necesario que sea formal o precisa en esta etapa. Se utilizan las siguientes técnicas:
- Datos Secundarios o Históricos: Información ya existente que puede proporcionar contexto y perspectivas iniciales.
- Estudios Piloto: Varias técnicas de investigación exploratoria a pequeña escala que utilizan el muestreo, pero sin aplicar normas rigurosas. Un ejemplo común es la Sesión de Grupos (Focus Group), que otorga información cualitativa valiosa.
- Estudios de Caso: Examen en profundidad de una o pocas unidades de análisis para obtener una comprensión detallada.
- Encuestas sobre Experiencias: Recopilación de información de personas con experiencia relevante en el área del problema.
2. Planeación del Diseño de Investigación
En esta etapa, se determina la estructura para el plan de acción de la investigación, seleccionando un método básico. Un Diseño de Investigación es un plan maestro que especifica los métodos y procedimientos para recopilar y analizar la información necesaria.
Métodos Básicos de Investigación:
- Encuesta: Es el método más común para obtener datos primarios, mediante un cuestionario administrado por teléfono, correo o en persona.
- Experimento: Permite establecer mejor las relaciones de causa y efecto. Se manipulan una o más variables independientes (ej., precio, publicidad) para observar su efecto en una variable dependiente (ej., ventas) bajo condiciones controladas.
- Estudio de Datos Secundarios: Utilización de información ya existente, recopilada previamente para otros fines.
- Observación: Registro sistemático de patrones de comportamiento de personas, objetos y sucesos.
3. Planeación de la Muestra
La etapa de Muestreo es una fase crucial en la que se determina quiénes integrarán la muestra, su amplitud y cómo seleccionar sus unidades. Existen dos técnicas básicas de muestreo:
- Muestreo Probabilístico: Es aquella técnica en la que cada integrante de la población tiene una probabilidad de selección de un valor conocido y no nulo.
- Muestreo No Probabilístico: Las unidades se seleccionan bajo un criterio específico, sin que cada elemento de la población tenga una probabilidad conocida de ser incluido.
Ejemplos de Técnicas de Muestreo:
- Muestreo Probabilístico:
- Aleatorio Simple
- Estratificado
- Por Conglomerados (o en Grupos)
- Muestreo No Probabilístico:
- Por Cuotas
- Por Conveniencia (o de Criterios/Juicio)
4. Recopilación de Datos
Esta fase implica la ejecución del plan de diseño de investigación para obtener la información necesaria. Es fundamental asegurar la calidad y fiabilidad de los datos recopilados.
5. Análisis de Datos
Una vez recopilados, los datos son procesados, limpiados y sometidos a técnicas estadísticas o cualitativas para extraer información significativa y patrones relevantes.
6. Formulación de Conclusiones y Preparación del Informe
En la etapa final, se interpretan los resultados del análisis de datos para formular conclusiones que respondan a los objetivos de la investigación. Posteriormente, se prepara un informe detallado que comunica los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones de manera clara y concisa.
En resumen, el éxito de cualquier investigación radica en la definición precisa del problema y en una propuesta de investigación bien estructurada y ejecutada.