Metodología de la Investigación: Diseño de Muestreo y Recolección de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Metodología de la Investigación

Medición de Variables

  1. Conceptualización: Definir la variable como un marco teórico, considerando que puede haber múltiples definiciones para un mismo concepto.
  2. Definición Nominal: Adoptar una definición específica para el estudio.
  3. Especificación de Dimensiones: Desglosar la variable en sus componentes principales.
  4. Especificación de Indicadores: Establecer medidas concretas para cada dimensión.
  5. Selección de Técnica de Recolección de Datos: Elegir la técnica adecuada según el tema de investigación y la unidad de análisis.
  6. Establecimiento del Nivel de Medición: Definir el nivel de medición (nominal, ordinal, etc.) para cada ítem y variable.
  7. Codificación: Asignar valores a cada tipología de pregunta.
  8. Evaluación de la Confiabilidad y Validez: Realizar una prueba piloto para detectar errores y asegurar la calidad del instrumento.
  9. Configuración de un Índice (si aplica): Definir cómo se combinarán los indicadores para crear un índice.
  10. Recolección de Datos: Implementar el proceso de recolección de datos.

Muestreo

El muestreo consiste en seleccionar una muestra representativa de la población para inferir conclusiones sobre el conjunto total. Se basa en principios probabilísticos, permitiendo estimar la probabilidad de que la muestra sea una réplica adecuada de la población.

Elementos del Muestreo

  1. Población: Conjunto de todos los casos que cumplen con ciertas especificaciones (no necesariamente personas).
  2. Estratos: Subconjuntos de la población definidos a partir de una o más variables, mutuamente excluyentes.
  3. Plan de Muestreo: Conjunto de operaciones que conducen a la selección de un número específico de unidades de análisis.

Consideraciones para el Muestreo

  1. Distribución de la Unidad: Homogénea o heterogénea.
  2. Nivel de Confianza: Grado de certeza deseado en las inferencias.
  3. Margen de Error Permitido: Rango de error aceptable en las estimaciones.

Tipos de Muestreo

  1. No Probabilístico:
    1. Causales: Selección de elementos disponibles por conveniencia.
    2. Por Cuotas: Selección de elementos que cumplen con ciertos perfiles, a criterio del investigador.
    3. Bola de Nieve: Selección de participantes a través de referencias de otros participantes.
  2. Probabilístico: Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
    1. Azar Simple: Selección aleatoria de elementos de un listado numerado.
    2. Estratificado: División de la población en estratos y muestreo aleatorio dentro de cada estrato.
    3. Conglomerados: Muestreo de grupos heterogéneos (conglomerados) cuando no se dispone de un listado completo de la población.
    4. Etapas Múltiple: Muestreo en varias etapas, reduciendo progresivamente el tamaño de la muestra (ej. manzanas, lotes, familias).

Técnicas de Recolección de Datos Cuantitativas

Encuesta

Estrategia basada en las respuestas de una población específica sobre un tema determinado. Su instrumentación implica:

  1. Combinar cuestionarios para conocer tendencias.
  2. Limitarse a preguntas pre-codificadas en un cuestionario.
  3. Distinguir entre hechos objetivos y opiniones subjetivas.
  4. Ordenar y clasificar las respuestas según categorías preestablecidas para su análisis estadístico.
  5. Minimizar errores en la muestra, diseño del cuestionario, trabajo de campo y tratamiento de datos.

Cuestionario

Instrumento más utilizado en la investigación. Debe adaptarse a los objetivos y características de la comunidad estudiada.

Elementos del Cuestionario

Conjunto de preguntas, instrucciones para el encuestado y el encuestador.

Tipos de Preguntas
  1. Abiertas: Permiten al entrevistado expresarse libremente.
  2. Cerradas: Ofrecen opciones de respuesta predefinidas (dicotómicas o de opción múltiple).
  3. Mixtas: Combinan preguntas abiertas y cerradas.

Entradas relacionadas: