Metodología de la Investigación: Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Metodología Cuantitativa vs. Cualitativa

Metodología cuantitativa: emerge de la filosofía y considera la realidad como medible. Permite elaborar leyes que explican dicha realidad a través del tratamiento estadístico de los datos obtenidos. Posee carácter generalizador y sus paradigmas metodológicos más representativos son la observación empírica, el método experimental y el ex post facto. La finalidad de la investigación es explicar, controlar, predecir y verificar. La relación sujeto-objeto es independiente. Las técnicas e instrumentos de investigación buscan elementos objetivos.

Metodología cualitativa: nace del campo de la antropología y considera la realidad como holística. Fundamenta la investigación más en palabras que en cifras, con una visión antropológica de la realidad. Se califica de ideográfica. Su finalidad es comprender, interpretar y describir. La relación sujeto-objeto es dependiente. Las técnicas e instrumentos de investigación buscan formar investigadores.

Características y Procesos

Enfoque Cuantitativo

  • Características: Mide fenómenos, utiliza estadística, emplea experimentación, analiza causa-efecto.
  • Proceso: Secuencial, deductivo, probatorio, analiza la realidad objetiva.
  • Bondades: Generalización de resultados, control sobre fenómenos, precisión, réplica, predicción.

Enfoque Cualitativo

  • Características: No busca la réplica, se conduce en ambientes naturales, los significados se extraen de los datos, no se fundamenta en la estadística.
  • Proceso: Inductivo, recurrente, analiza la realidad subjetiva, no tiene secuencia lineal.
  • Bondades: Profundidad de ideas, amplitud, riqueza interpretativa, contextualiza el fenómeno.

Categorías de Análisis Epistemológico

Categorías de cientificidad:

  • Capacidad descriptiva: Posibilita la descripción de elementos.
  • Capacidad explicativa y predictiva: Da cuenta de hechos mediante leyes.
  • Carácter crítico: Es cuestionador porque parte de interrogantes.
  • Saber y fundamentar lógica y empíricamente: La ciencia requiere justificar y fundamentar sus afirmaciones.
  • Carácter metódico y de sistematicidad: La ciencia requiere de certezas.
  • Comunicable: Permite la construcción de enunciados que den respuesta a hipótesis.

Categorías de descubrimiento: Analiza las condiciones históricas, culturales y sociales.

Categorías de justificación: Se encuentran comprendidas todas las cuestiones relativas a la validación del conocimiento.

Categorías de aplicación: Analiza todo lo concerniente a las aplicaciones. Se parte de la premisa de los problemas especiales.

Historia interna: Desarrollo de los problemas y de teorías.

Historia externa: Corresponde a las circunstancias del entorno sociocultural.

Entradas relacionadas: