Metodología de Investigación: Pasos Esenciales para Proyectos Académicos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Planificación del Proceso de Investigación
Herramientas del Investigador
Para llevar a cabo una investigación efectiva, el investigador se apoya en diversas herramientas y metodologías que estructuran su trabajo y garantizan la validez y reproducibilidad de sus hallazgos.
El Proceso de Investigación
-
El orden lo simplifica todo. Un proceso estructurado y una redacción organizada, siguiendo formatos como el IMRyD, facilitan la reproducibilidad y comprensión del estudio.
- Introducción: Presenta el contexto y el propósito del estudio.
- Método (Materiales y Método): Describe cómo se realizó la investigación.
- Resultados: Expone los hallazgos obtenidos.
- Discusión (Conclusiones): Interpreta los resultados y sus implicaciones.
- El proceso es metodológico, lo que nos orienta tanto al investigar y redactar informes, artículos, tesis o TFGs, como al leer y comprender artículos de investigación.
Fases y Componentes Clave
1. El Problema (Boceto Inicial)
Esta fase exploratoria busca identificar una pregunta de investigación relevante.
- Surge de una curiosidad inicial.
- Requiere búsqueda bibliográfica preliminar.
- Implica conversar con otros profesionales (directores, gestores, técnicos, etc.).
- Exige observar la realidad con atención: fijarse en los clientes, en los monitores, en otros centros, etc.
2. El Estado de la Cuestión (Boceto)
Aquí, la curiosidad inicial se consolida y se empieza a delimitar el campo de estudio.
- La curiosidad inicial se consolida: "Me interesa este asunto".
- Se plantea la pregunta: "¿Qué se sabe?".
- Comienza la búsqueda activa de información.
3. El Estado de la Cuestión (Escrutinio)
Esta etapa se centra en la búsqueda sistemática y crítica de la literatura existente.
-
Estrategia de búsqueda primaria:
- Delimitación del tema: Definir claramente el alcance.
- Alcance de la búsqueda: Establecer límites temporales, geográficos, etc.
- Organización de la búsqueda: Planificar palabras clave, bases de datos, etc.
-
Búsqueda secundaria:
- En las bibliografías de los documentos encontrados se pueden hallar interesantes referencias adicionales.
4. El Estado de la Cuestión (Redacción)
La información recopilada se estructura y se presenta de forma coherente.
-
Introducción:
- Los primeros párrafos deben explicar el propósito general del trabajo.
- Deben atraer la atención del lector, con claridad, concisión e interés.
-
Análisis crítico:
- Pensar bien la estructura. Evitar las meras enumeraciones de referencias. Se trata de narrar lo que se sabe, sintetizando y evaluando.
-
Resumen y conclusiones:
- Identificar en qué aspectos hay concordancia y en cuáles hay discrepancia.
- Señalar las carencias o lagunas existentes en el conocimiento actual.
5. El Problema (Formulación)
El problema de investigación se define de manera precisa.
- El título del trabajo y la formulación del problema deben estar en sintonía.
-
No hay reglas fijas para redactar el problema:
- Puede redactarse de forma expresa: "El problema es...".
- Puede redactarse el resumen del estado de la cuestión de manera que deje implícito el problema.
- Puede redactarse de manera muy formal en forma de pregunta (común en tesis).
6. Hipótesis
Las hipótesis son suposiciones fundamentadas sobre los posibles resultados.
- Son tentativas de respuesta al problema planteado.
- El investigador supone qué resultados son esperables.
- Es conveniente justificar las hipótesis (basándose en la propia experiencia, bibliografía, etc.) para anticipar el resultado.
7. Objetivos
Los objetivos definen lo que se pretende lograr con la investigación.
- A veces, hay investigaciones en las que no se busca el "porqué" de las cosas.
- Solo se pretende hacer algo. Suelen ser trabajos meramente descriptivos (ej. frecuencia, porcentaje).