Metodología de Investigación en Rendimiento Deportivo: Conceptos Esenciales y Aplicaciones
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Evaluación de Conceptos Fundamentales en Investigación Deportiva
Este documento aborda una serie de preguntas y respuestas clave sobre conceptos esenciales en metodología de investigación, con un enfoque particular en el ámbito del rendimiento deportivo.
Sección 1: Efecto del Entrenamiento de Potencia en Futbolistas Jóvenes
(Referencia al Resumen 1)
1) Identifica el tipo de investigación que se describe en el artículo:
Ninguno de los anteriores corresponde al tipo que se aprecia en el resumen.
2) ¿Qué tipo de hipótesis se desarrolla en el texto?
Experimental no direccional.
3) ¿Considera que es adecuada en función del tipo de investigación y su naturaleza?
No.
4) El entrenamiento de potencia es una variable:
Independiente.
5) La variable de la velocidad con cambio de dirección es una variable:
Dependiente.
6) ¿Qué muestreo ha utilizado el autor para seleccionar la muestra?
Muestreo probabilístico sistemático.
7) El tipo de muestreo seleccionado por los autores es una medida para controlar principalmente la validez:
Validez Externa.
8) El tipo de estadística que utiliza es:
Estadística inferencial / diferencia entre grupos.
Sección 2: Relación entre el CMJ y Cambios de Dirección
(Referencia al Resumen 2)
9) Tipo de investigación que se describe en el artículo:
Investigación correlacional.
10) ¿Qué tipo de hipótesis se desarrolla en el texto, adecuada para el tipo de investigación en que se desarrolla la investigación?
Correlacional, direccional y sí.
11) Las variables de altura de salto se pueden clasificar como:
De razón, continua.
12) ¿Qué muestreo ha utilizado el autor para seleccionar la muestra?
Muestreo no probabilístico por cuotas.
13) El tipo de estadística que se utiliza es:
Estadística inferencial, correlacional.
14) ¿La estadística que plantea el investigador es acertada para la naturaleza de la investigación y permite rechazar la hipótesis de investigación?
Sí y Sí.
Sección 3: Conceptos Generales de Metodología de Investigación y Estadística
15) La frecuencia de sujetos que se distribuye bajo una curva normal mesocúrtica con media de 0 ± 1 es de:
68.
16) Un investigador asume los siguientes datos de asimetría: 2.4 y 2.5.
Tiene que tener sesgo positivo y curva leptocúrtica.
17) Para el análisis de la distribución de una variable, ¿podrá hacer referencia a?
Ninguna de las anteriores.
18) El investigador encuentra una curva clasificada como platocúrtica, por lo que observará:
Las medidas de dispersión serán mayores.
19) Identifica el error en las características de la investigación:
No se puede generalizar a otras situaciones.
21) El uso de las hipótesis direccionales debe estar orientado a:
Estudios experimentales.
22) ¿A qué tipo de variable hace referencia la definición: "Variable relacionada con la VD y VI pero que no forma parte de la investigación"?
Variables Extrañas.
23) Las estrategias para eliminar o disminuir el error muestral son:
Ninguna de las anteriores.
24) ¿Cuál de los siguientes factores no hace referencia a la validez interna?
Familiarización con el entorno.
25) La identificación de los factores importantes en el marco teórico:
Variables en su plano abstracto.
26) Cuando el valor medio de la población no coincide con el valor medio de la muestra:
El principio de generalización se cumple.
28) La principal característica de la investigación experimental es:
La presencia de una Variable Independiente.
30) La utilización de un muestreo probabilístico es una medida utilizada para:
Validez Externa.