La Metodología de Max Weber: Acción Social y Tipos Ideales en la Sociología Comprensiva
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Aportaciones Metodológicas de Max Weber
Entre sus contribuciones metodológicas más importantes se encuentra su metodología comprensiva, basada en el estudio de la acción social y en la utilización del método de los tipos ideales.
El filósofo Wilhelm Dilthey (1833-1911) afirmaba que los métodos de las ciencias naturales no eran adecuados para estudiar la vida social y su evolución histórica debido a las particularidades de la sociedad humana.
Según Dilthey, los fenómenos culturales («del espíritu», decía él) no se podían estudiar del mismo modo que los naturales debido a dos hechos que lo impedían:
- Los fenómenos culturales son el producto de actos humanos con sentido. Y esta significación no se puede estudiar con los métodos de las ciencias naturales.
- Además, los hechos culturales son fenómenos históricos, únicos e irrepetibles, y ninguna ley universal (como las de la física) podría explicarlos.
Por tanto, las Ciencias del Espíritu (de la cultura) utilizarán un método comprensivo que permita comprender tanto la subjetividad humana como las totalidades históricas. Max Weber cree que la metodología positivista también tiene cabida en las ciencias sociales, debido a la doble naturaleza de su objeto de estudio:
- Los hechos sociales y culturales son externos al actor social y deben estudiarse con métodos objetivos.
- Son también internos al sujeto y debemos utilizar el método comprensivo para captar el sentido que tienen para el actor.
Por tanto, la Sociología debe utilizar ambos métodos para poder explicar tanto las «objetivaciones» sociales como el significado que tienen los hechos sociales para el individuo. No obstante, Weber privilegiará el método comprensivo, por considerar que es el único que permite investigar el sentido de la acción social de los sujetos.
El Objeto de la Sociología y el Método de los Tipos Ideales
Weber define la Sociología como: «una ciencia que se propone comprender la acción social interpretándola, y a partir de ahí explicar causalmente su desarrollo y sus efectos». Weber define la acción y la acción social así: «Por acción debe entenderse una conducta humana siempre que un sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo».
Dicho con otras palabras: la acción social es el objeto de la Sociología y lo que esta debe hacer es comprenderla (captar el sentido que dicha acción tiene para el individuo que la realiza) y explicarla.
En la sociología comprensiva de Weber, todos los conceptos sociológicos deben poder reducirse a las acciones individuales (*individualismo metodológico*).
El Método de los Tipos Ideales
Una de las contribuciones de Max Weber a la Sociología es el método de los «tipos ideales». Según Weber, para interpretar la realidad social hay que elaborar primero un concepto provisional de esta realidad, al que llama «tipo ideal», que es una construcción abstracta de carácter utilitario que simplifica una realidad determinada para poder estudiarla.
Los tipos ideales no expresan «la» verdad de una determinada realidad social, sino solo algunos de sus aspectos o rasgos cualitativos. Es una herramienta de trabajo que permite:
- Abordar el estudio de los hechos históricos singulares y relacionarlos con las reglas sociales del contexto en el que tienen lugar.
- Plantear la reconstrucción racional de las conductas sociales.
- Describir las intenciones de los agentes sociales mediante casos extremos, aunque tales casos no suelan darse nunca «en estado puro».