Metodología MIRE: Intervención y Optimización Organizacional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

MIRE: Método de Intervención de Raúl Espejo

El Método de Intervención de Raúl Espejo (MIRE) es una metodología estructurada para la intervención y mejora organizacional, basada en principios de la cibernética y la teoría de sistemas viables. A continuación, se detallan sus cinco etapas fundamentales:

1. Identidad Organizacional

Este concepto busca encontrar una frase que permita, sin duda, identificar a la organización y que, además, sea compartida por sus componentes relevantes.

Ejemplo: "Ofrece productos y servicios con procesos de alta eficiencia operacional y excelencia en la calidad, con innovación tecnológica." (BCI)

2. Modelamiento de Actividades Primarias

Se entenderá como actividades primarias a aquellas que producen la transformación nombrada en la identidad organizacional.

  • Este modelamiento reúne a todas aquellas actividades necesarias para efectuar la transformación, independientemente de la organización a desarrollar.
  • Excluye todas aquellas actividades de apoyo o reguladoras. Es decir, si nuestra organización es una empresa productiva, el modelo tecnológico será un flujograma de procesos productivos.
  • Debe ser hecho por un experto en la materia relacionada con la transformación.
  • Se utiliza como herramienta el método de cajas negras dentro de cajas negras.

¿Cómo se realiza el Modelamiento de Actividades Primarias?

Se emplea la técnica de Cajas Negras dentro de Cajas Negras.

¿Para qué sirve?

Para fijar los límites de la organización.

3. Modelamiento de Niveles Estructurales

Las etapas clave de esta fase de la metodología son:

  • Despliegue de Complejidad
  • Mapa de Recursividad

Lo que se pretende en este punto es abordar la complejidad organizacional, generando un mapa recursivo de sistemas dentro de sistemas, en el que se muestra un despliegue de complejidad de las actividades primarias.

4. Análisis de Discreción y Autonomía

Problemas de una inadecuada centralización:

  • Cuellos de botella
  • "Burocracia" (cargos que no agregan valor, "mirar y firmar")
  • Decisiones tomadas sin contexto

Problemas de una inadecuada descentralización:

  • "Burocracia" (tiempo ocioso)
  • Descoordinación

El Enclave Conceptual:

  • Discreción se define como delegación más capacidad de acción.
  • El propósito del análisis es estudiar la forma en que se distribuyen los recursos y las funciones en una organización.
  • La herramienta asociada es la Matriz de Recursión-Función (R/F).
  • Esta matriz cruza los procesos misionales con los procesos de apoyo de la entidad.

Elaboración de la Matriz R/F:

  • A partir del desdoblamiento de procesos, se llena la primera columna.
  • A partir de entrevistas, se llenan los cruces de filas y columnas.

5. Análisis de Mecanismos Regulatorios

  • Una vez realizado el balance entre los niveles de autonomía de las operaciones y la discreción de su metasistema, solo resta definir y modelar los mecanismos reguladores que permitan hacer efectiva la acción reguladora.
  • Esto implica modelar, según el Sistema Viable, cada nivel estructural definido con autonomía.
  • El modelo del Sistema Viable reconoce dos mecanismos de regulación principales: el mecanismo de Monitoreo-Coordinación y el mecanismo de Adaptación.

Etapas de la Metodología MIRE

  1. Identidad Organizacional
  2. Modelamiento de las Actividades Primarias
  3. Modelamiento de los Niveles Estructurales
  4. Análisis de la Distribución de la Discreción y la Autonomía
  5. Análisis de los Mecanismos Regulatorios

Entradas relacionadas: