Metodología de observación y fases del método

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Caract. Camp de gauss:

1. La vertical central la divide en 2 partes iguales 2.- Altura max: pto central se sitúa en la media de distribución. 3.- Curva: es sistemática respecto al eje vertical 4.- media moda y mediana tienen igual valor 5.- Aparece constantemente en la naturaleza o actividad de las personas ya que representa el comportamiento de ciertas variables.

Metodología de observación:

captura sistem. De info sobre acciones y reacciones conductuales y uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales.

Caract:

1. Existe un objeto específico para realizar la investigación 2. Se planifica y se regula sistemáticamente 3. Se llevan a cabo controles metodológicos para comprobar su validez

Dimensiones de observación:

rol observador a participante pleno , observador externo; conocimiento rol conocido, desconocido;

Aspectos a tener en cuenta:

1. preguntas, objetivos e info 2. Selección de técnicas enfoques y perspectivas 3. Capturar información 4.- equipamiento a utilizar 5.- aceptación x parte de participantes 6. Gestión de los temas sensibles 7.- implicación de informantes 8.- análisis de info 9. Triangulación de la info.

Fases/aspectos del método de observ. Aspectos éticos:

entrada y establecer relaciones con informantes privilegiados, familiarización con el contexto. Técnicas de registro de la info: 1.

Notas:

selectivas e incluyen interpretación 2. datos visuales (cámaras videos, etc) 3. datos en audio

4. Seguimiento del observador:

diarios, vitacoras. Tipos de notas: 1. Sobre la marcha: Alguien habla o hace algo 2.- notas de campo: al final del día recordando con la ayuda de las notas de tipo etnográfico 3.- notas codificadas: primera codificación exploratoria 4. Notas teóricas: reflexiones teóricas, ir interpretando y comprendiendo 5. Notas de proceso: qué hacer luego, qué se ha hecho 6.- diario personal: esto solamente si se tiene tiempo.

Esquemas para la observación Goetz y Lecompte:

quién está presente, cuál es su papel, qué sucede, cuándo ocurre la actividad, dónde sucede, por qué está sucediendo, cómo se organiza la actividad.

Esquema para la observación Robinson:

espacio, cómo es el espacio, actores, quién participa, actividades: qué hacen, objetos: qué objetos están presentes, sucesos: qué clase de actividad es, actos: qué hacen los individuos, fines: qué intentan conseguir, sentimientos: qué emociones hay en el grupo en individuos Recomendaciones para

capturar info útil. (Taylor y Bogdan)

1. No provocar reactividad con ciertas acciones 2. Familiarizarse con el contexto antes de empezar 3. Observaciones cortas al principio 4. Ser honesto en explicar qué se hace.

Tipos de observación: Descriptivas

:

no inferencia ni interpretación, se registra tal cual es. Inferenciales: Inferencias e interpretaciones y emociones que sustentan la acción.

Evaluativas:

Se hacen inferencias valorando o juzgando la conducta.

Cuantitativo:

1. Ocurrencia: constatación de un evento 2. Frecuencia: ocurrencia del evento 3. Duración: intervalo entre el comienzo y el final de una act. 4.- Latencia Tiempo que ocurre entre el estímulo y la respuesta. 5. Ritmo: orden con que se produce una respuesta.

Entradas relacionadas: