Metodología de la Observación: Fases, Recolección de Datos y Criterios de Categorización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Proceso Observacional en la Investigación Científica

Las fases del proceso observacional coinciden con las de la investigación científica en general.

Fases del Proceso Observacional

1. Formulación del Problema y Definición del Objeto de Observación

a. Determinación del Objeto de Observación

Un primer paso consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar. Es crucial definir con precisión y sin ambigüedades la conducta o fenómeno que será objeto de estudio.

En algunos estudios observacionales, el problema no se formula claramente en el inicio. Estas son las observaciones exploratorias, que posteriormente pretenden llegar a una observación sistemática, donde todo está ya planificado de antemano.

Ventajas de los Estudios Exploratorios

Estos estudios exploratorios son interesantes por varias razones:

  • Se convierten en importantes variables explicativas.
  • Nos indican qué es lo que debe ser observado.
  • Permiten seleccionar puntos comunes en todas las observaciones y registrar aquello que facilite comparaciones sistemáticas.
  • La observación exploratoria nos indica cómo organizar la práctica y la forma de adiestrar a los observadores para el registro de datos.
b. Definición de Categorías (Categorización)

Un segundo paso en la fase de formulación del problema es la definición de categorías.

Categorización: Es el intento progresivo de agrupar la información recogida en base a ciertos criterios. Para establecer un sistema de categorías, deben considerarse los siguientes criterios:

  1. Para una correcta categorización es precisa la clasificación de un universo (la conducta observada en una situación).
  2. Distinción entre categorías molares y moleculares.
  3. Decisión del tamaño o amplitud de las categorías.
  4. Necesidad de coincidencia entre diversas personas que categorizan la misma conducta, lo cual garantiza en cierto modo la validez de la clasificación.
  5. Definir las categorías de forma que sean exhaustivas y mutuamente excluyentes.

2. Recogida de Datos

La recogida de datos puede hacerse de diferentes formas, en función del tipo de instrumento que se utilice para el registro de la información.

3. Interpretación de los Datos Observados

Una vez recogidos los datos, tanto en su nivel cualitativo como cuantitativo, deben probarse las hipótesis formuladas para llegar a la elaboración de conclusiones. Estas conclusiones permitirán, si es necesario, un nuevo planteamiento del tema y una nueva formulación de hipótesis.

4. Comunicación de los Resultados

Esta fase implica la difusión clara y estructurada de los hallazgos obtenidos mediante la observación.

Ventajas y Limitaciones de la Observación

Ventajas de la Observación

  1. Se obtiene la información tal y como se produce o sucede.
  2. Permite captar conductas o comportamientos que podrían ser considerados sin importancia por otros métodos, pero que son percibidos por los observadores.
  3. Permite obtener información de sujetos que no pueden proporcionar por sí mismos informes verbales (por ejemplo, niños pequeños o personas con ciertas discapacidades).
  4. En este tipo de técnica se necesita menos cooperación activa por parte del sujeto observado que en otros procedimientos.

Limitaciones de la Observación

  1. Imposibilidad de predecir con precisión la ocurrencia espontánea de un suceso.
  2. Escasa duración que a veces presentan los sucesos o limitaciones por acontecimientos que dificultan la presencia del observador.
  3. La interpretación del observador puede ser subjetiva o errónea.
  4. La observación exige constancia y fidelidad al anotar e interpretar los hechos.
  5. La técnica de la observación presenta la limitación de no poder cuantificar todos sus datos (esto es erróneo, no todos los datos observacionales deben ser cuantificados, pero es importante señalar que muchos de ellos sí pueden serlo).
  6. Cuando las conductas se captan a través de la vista, es decir, son observables, estamos operativizando y estamos garantizando la máxima objetividad. (Nota: Aunque este punto se presenta aquí como una limitación, en realidad es una condición para la objetividad metodológica).

Entradas relacionadas: