Metodología de Observación en Investigación: Conceptos, Características y Aplicación Práctica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

La Observación como Técnica de Investigación

  • Técnica de recopilación de datos y de la captación de la realidad sociocultural de un grupo social determinado.
  • Es una búsqueda deliberada, llevada con cuidado y meditación.
  • Se utiliza a través de nuestros sentidos en la búsqueda de datos para resolver un problema.
  • Para que tenga validez, debe ser sistemática y controlada; es necesario que la percepción sea intencionada e ilustrada.

Características Clave de la Observación

  • Procedimiento de recogida de datos.
  • Estudio de fenómenos existentes naturalmente o producidos espontáneamente.
  • Examen de acontecimientos actuales.
  • Se realiza con fines sociológicos, según su naturaleza descriptiva o explicativa.

Exigencias para una Observación Efectiva

  • Debe tener un objetivo bien delimitado.
  • Antes de iniciar el trabajo, es fundamental establecer el porqué y el para qué de la observación.
  • Contar con una lista de control o guía sobre los aspectos a investigar.
  • Explicitar el marco teórico de referencia para orientar la observación.
  • Realizar el trabajo de manera sistemática y responsable.
  • Registrar las impresiones obtenidas por el observador para que sus interpretaciones sean pertinentes.
  • Mantener un cierto nivel de tensión vital y energía.

Ventajas de la Observación en Investigación

  • Obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.
  • Permite estudiar los hechos o fenómenos dentro de una situación contextual.
  • Se estudia, en lo posible, sin «intermediarios».
  • Se estudia en el momento en que ocurren los fenómenos, en vivo y en directo, lo que evita las deformaciones de los hechos.

Desventajas y Desafíos de la Observación

  • El observador no es una máquina que registra de manera neutra, aséptica y desapasionada todo lo que se pone bajo su mirada; es decir, le cuesta ser objetivo.
  • El peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales o no representativas del conjunto.
  • La dificultad para distinguir entre los hechos observados y la interpretación de estos.
  • La presencia del observador en la situación objeto de estudio puede modificar la conducta de los individuos.

Entradas relacionadas: