Metodología de Planificación y Gestión de Proyectos Sociales: Fases, Objetivos y Factibilidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Ciclo de Vida y Fases de la Planificación de Proyectos

El proceso de planificación de proyectos sociales o educativos se estructura en varias etapas interconectadas que garantizan la coherencia y la efectividad de la intervención.

1. Diagnóstico

En esta etapa se realiza el análisis de la situación actual y las principales tendencias a futuro, identificando claramente el problema que se pretende abordar (Imagen-Objeto). Así, la etapa de diagnóstico determina la naturaleza y la magnitud del problema a abordar, sus causas y consecuencias, y analiza la tendencia histórica tratando de conocer e interpretar la dinámica de los hechos.

2. Formulación

Consiste en elaborar, en términos claros y precisos, las decisiones y la forma en que se llevarán a la práctica la imagen u objeto, definiendo:

  • La situación que se desea alcanzar.
  • Las estrategias a utilizar que guiarán el proceso.
  • Las políticas que orienten las acciones.
  • El diseño de programación de las actividades a realizar.
  • La definición de los recursos, productos y metas esperadas.

3. Ejecución

Consiste en poner en práctica la estrategia definida en base a los recursos asignados y otros instrumentos que guíen las acciones.

4. Evaluación

Consiste en un seguimiento de las acciones realizadas que permita adoptar oportunamente medidas para reforzar o rectificar las acciones propuestas. En esta etapa se evalúa, además, el nivel de cumplimiento de los propósitos perseguidos.

5. Ajuste

Consiste en un mini-proceso para incorporar las medidas correctivas necesarias que permitan lograr el propósito propuesto, considerando dos elementos clave:

  1. Evaluación de algunos aspectos de la realidad en forma diferente a la esperada.
  2. Necesidad de incluir efectos y resultados no previstos en la formulación inicial.

Conceptualización Simplificada de las Fases

  • Diagnóstico: Identificación del o los problemas.
  • Programación: Definición de objetivos y carta Gantt para el problema.
  • Ejecución: Aplicación de políticas públicas y derivaciones del problema.
  • Evaluación: Seguimiento y valoración de las intervenciones.

Factibilidad en la Gestión de Proyectos

La factibilidad determina la viabilidad de un proyecto, identificando elementos que pueden ser favorables (viabilidad) u obstaculizadores.

Factibilidad Sociocultural

Se refiere a cómo el contexto social y cultural puede afectar la participación y el éxito del proyecto.

  • Obstaculizador (Ejemplo): El bajo nivel de educación de los beneficiarios del proyecto y el desempleo pueden desviar el interés de participar.

Factibilidad Política

Se centra en el entorno gubernamental y la distribución de poder y recursos.

  • Obstaculizador (Ejemplo): La mala distribución de los recursos del gobierno.

Factibilidad Organizacional

Evalúa la capacidad de las estructuras internas y externas para llevar a cabo la iniciativa.

  • Viabilidad (Ejemplo): La iniciativa del gobierno motiva a la organización de los beneficiarios para la ejecución del proyecto.

Factibilidad Económica

Analiza la disponibilidad y suficiencia de los recursos financieros.

  • Viabilidad (Ejemplo): Los montos entregados son elevados y pueden activar un plus en el desarrollo de la ejecución del proyecto.

Identificación de Problemáticas en un Caso de Intervención Social

Violencia Doméstica y Abuso Sexual

Norma está siendo sometida a violencia física, emocional y sexual por parte de su esposo. Esto se evidencia en los golpes, insultos, control excesivo, celos enfermizos y agresión sexual descrita en el relato. Puntuación: 7 * 0.40 = 2.8

Aislamiento Social y Falta de Redes de Apoyo

Norma carece de relaciones sociales fuera del ámbito familiar y ha sido deliberadamente aislada por su esposo, lo que le impide buscar ayuda o apoyo en momentos de crisis. Puntuación: 5 * 0.40 = 2

Dependencia Económica y Falta de Autonomía

Norma ha dependido económicamente de su esposo durante toda su vida matrimonial y carece de recursos propios para tomar decisiones o escapar de la situación de violencia en la que se encuentra. Puntuación: 6 * 0.40 = 2.4

Definición de Objetivos y Programación de Actividades

Objetivo General

Fortalecer la organización de los jóvenes beneficiados del proyecto de desarrollo integral y equidad de la provincia de San Martín en un plazo de 12 meses.

Objetivo Específico

Incrementar el porcentaje de jóvenes que completan su educación secundaria en los barrios marginales de San Martín.

Programación de Actividades

Actividad

Talleres, conversatorios, Focus Group.

Responsable

Estudiante, dupla psicosocial.

Tiempo

1 mes, 2 meses.

Medio Verificador

Registro de asistencia, pauta de evaluación.

Entradas relacionadas: