Metodología en Sociolingüística: Muestreo, Entrevistas y Variación Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Muestreo en Investigación Lingüística

El muestreo intencionado o predeterminado consiste en establecer de antemano las categorías sociales y el número total de individuos que se desea incluir en el estudio. El investigador elige entonces completamente al azar los hablantes necesarios para llenar cada subgrupo en forma numéricamente equilibrada. Beatriz Lavandera elige la opción a priori, seleccionar 5 hablantes por categoría social: dos en sexo, tres en edad y tres según nivel de educación. Dice que lo importante no es lograr una muestra de hablantes en la que el número de hablantes en cada celda sea proporcional al número de individuos en la población en esa categoría, sino establecer la correlación que existe entre la variación lingüística y las características extralingüísticas de la población. Lo necesario es mantener un número equilibrado de individuos en cada categoría.

Tipos de Entrevista y Conversación en Estudios Lingüísticos

  1. Dirigida: Preguntas fijas que se realizan a todos los entrevistados; no se acepta fácilmente el libre albedrío conversacional del hablante, ya que no se desea que se salga del guion.
  2. Semidirigida: Hay preguntas preestablecidas por módulos (costumbres, descripciones de familia, hecho extraordinario, futuro). Aquí sí se acepta que se salga del guion.
  3. Libre.
  4. Respuesta breve y anónima: No está en formato de entrevista.
  5. Pruebas formales: Repetición de listas de palabras, de listas de oraciones, rellenado de huecos, etc. Se usa como complemento de los métodos anteriores.

Fases del Procesamiento y Cuantificación de Datos Lingüísticos

  1. Identificación de la variable.
  2. Definición de los contextos: Contexto precedente, contexto posterior y posición interior de la sílaba.
  3. Codificación: Consiste en asignar a la variable y a todas sus posibles variantes un valor que pueda ser tratado por el programa estadístico elegido para hacer la cuantificación.
  4. Cuantificación: Mediante programas estadísticos. Se utilizan sistemas de tabulación cruzada. Este sistema calcula la frecuencia de las variantes dependientes según cada una de las variables independientes, y da el valor de chi cuadrado (X²), que permite determinar si la relación entre las dos variables es sistemática y estadísticamente significativa.
  5. Interpretación de los resultados.

El Corpus Lingüístico: Definición y Usos

Colección de textos orales y escritos que se pueden utilizar para análisis lingüístico: conversaciones, Google, internet, periódicos, novelas, cuentos, correos electrónicos, chats, etc.

La Variabilidad Lingüística: Conceptos Clave

Variación Sintáctica vs. Variación Fonológica: Diferencias y Desafíos

La variación sintáctica, sin embargo, no parece funcionar igual que la variación fonológica por varias razones:

  1. Hay menos variación sintáctica que fonológica en una variedad de lengua.
  2. La variación sintáctica es más difícil de estudiar porque es más difícil de cuantificar, debido a la poca frecuencia con que se dan los contextos de ocurrencia de una variante determinada. Es más probable que ocurran más variantes fonológicas en un texto que variantes sintácticas.
  3. Los contextos de ocurrencia de una variable sintáctica son más difíciles de identificar y definir que los de una variable fonológica.
  4. La variación sintáctica tiene el problema de que a veces algunas variables sintácticas pueden tener asociadas diferencias de significado entre sus variantes. Por ejemplo, el estudio de la variable del orden de las palabras: Pedro llega el lunes / El lunes llega Pedro.

Problemas Específicos de la Variación Sintáctica

  1. Problema de la definición del tipo de la variable según su naturaleza y los factores que la condicionan. Por ejemplo, una variable sintáctica puede estar condicionada por factores semántico-pragmáticos (como el orden de palabras).
  2. Hay variables sintácticas que pueden no llevar asociadas diferencias de significado pragmático siquiera, y otras que sí.
  3. Hay mucha menos variación sintáctica que fonológica en una variedad determinada de lengua. La variable sintáctica tiene prototípicamente dos variantes; la fonológica, tres o más.
  4. La variación sintáctica es más difícil de estudiar y especialmente de cuantificar, debido a la escasa frecuencia con la que se dan los contextos de ocurrencia de una variante determinada y la dificultad de obtener datos sin elicitarlos.
  5. Los contextos de ocurrencia son más difíciles de identificar.

Entradas relacionadas: