Metodologías Activas, Técnicas Grupales y Evaluación en Educación Infantil y Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

La Actividad del Alumno en la Comunidad Escolar

El niño debe sentirse miembro activo de la comunidad escolar. La Educación Nueva (E.N.) promueve el activismo y la autoeducación. Aunque se formuló inicialmente en Italia, ha tenido un desarrollo significativo en la Educación Infantil y Primaria.

Inspiración en María Montessori

Hay que ser un maestro responsable, dueño de sus propios actos. Es fundamental mantener a los niños en actividad constante, por ejemplo, mediante el uso de juegos. No se debe forzar el aprendizaje; cada cosa llega a su tiempo. A través de los juegos, se pueden enseñar aspectos básicos que les ayudarán para el futuro. Es necesario reprimir todo aquello que limita la libertad del resto de los niños.

Técnicas para Favorecer la Interacción Grupal

Técnicas con Intervención de Expertos

  • Simposio: Los expertos exponen sus puntos de vista sin discutir entre sí, complementándose. Existe un moderador. Los alumnos pueden intercambiar impresiones y hacer preguntas al finalizar.
  • Mesa Redonda: Varios expertos exponen individualmente sobre un tema y, posteriormente, discuten entre ellos. Los oyentes generalmente solo escuchan el debate entre los expertos.
  • Panel: Se aborda un tema desde puntos de vista distintos. El auditorio puede discutir con los panelistas. Se diferencia de la Mesa Redonda en que se permite un debate más abierto con el público.
  • Debate Público: Técnica originada en el ámbito político, donde se confrontan posturas sobre un tema de interés general ante una audiencia.

Técnicas con Intervención de Todo el Grupo

  • Debate Dirigido: El maestro o moderador lanza preguntas para guiar la discusión del grupo.
  • Pequeño Grupo de Discusión: Se forman grupos reducidos (número limitado de participantes) para discutir un tema, designando un portavoz para exponer las conclusiones.
  • Entrevista: Se interroga a un miembro del grupo sobre un tema específico.
  • Entrevista Colectiva: Similar a la entrevista, pero se pregunta a varias personas del grupo.
  • Cuchicheo: Técnica rápida para extraer opiniones o ideas breves en parejas o grupos muy pequeños.
  • Fórum (Foro): Discusión abierta de todo el grupo sobre un tema, generalmente después de una presentación inicial (película, conferencia, etc.).
  • Phillips 6/6: Grupos de 6 personas discuten durante 6 minutos para generar opiniones rápidas sobre un problema o tema.
  • Torbellino de Ideas (Brainstorming): Técnica para generar un gran número de ideas de forma creativa y sin censura inicial.
  • Role-Playing (Juego de Roles): Los participantes representan una situación concreta asumiendo diferentes roles para explorar perspectivas y comportamientos.

La Evaluación en el Proceso Educativo

Evaluación Inicial

Aquella que se realiza al comienzo de un determinado proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A). Se puede llevar a cabo de muchas formas y permite conocer el punto de partida y la madurez del niño.

Evaluación Formativa

Se realiza durante todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En Educación Primaria, se realiza de forma continua, día a día. Esta evaluación se dirige a valorar múltiples aspectos del progreso del alumno y del propio proceso. El análisis del contenido del programa desde esta perspectiva tiene dos aspectos clave:

  • Asegurar la coherencia entre el contenido del curso y los objetivos que se pretenden conseguir.
  • Verificar la relación entre los objetivos propuestos y las actividades mandadas al alumno.

Evaluación Sumativa

Se realiza al finalizar un proceso de Enseñanza-Aprendizaje (unidad didáctica, trimestre, curso, etapa). Su finalidad es doble:

  • Describir el producto final del proceso educativo (el nivel alcanzado).
  • Indicar en qué grado se han conseguido los objetivos propuestos.

Evaluación Criterial

Determina el estatus o nivel de un individuo en relación con algún criterio preestablecido, no necesariamente en comparación con otros alumnos. Existen dos tipos principales de criterios:

  • Objetivos de Aprendizaje: Verificar si cada alumno consigue los objetivos específicos enumerados para el proceso de E-A.
  • Media de la Clase (Norma de Grupo): Situar el rendimiento del alumno en relación con el rendimiento promedio del grupo al que pertenece (aunque esto se acerca más a la evaluación normativa).

Criterios de Evaluación (Referencia LOGSE)

Según la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), se establecían los siguientes puntos sobre la evaluación:

  1. La evaluación forma parte integral del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
  2. El equipo de ciclo establecerá los criterios de evaluación correspondientes.
  3. El maestro debe comprobar en qué medida el niño incorpora los aprendizajes esperados.
  4. Se debe favorecer la autoevaluación del alumno.
  5. La evaluación se realizará a través de las actividades desarrolladas en cada unidad didáctica.
  6. La recogida de información puede hacerse por observación sistemática, análisis de tareas, pruebas específicas, etc.
  7. Se requiere la elaboración de informes de evaluación al final de cada ciclo.
  8. Se debe generar un informe detallado al final de la etapa de Educación Primaria.

Principios Generales de la Educación

  • Calidad de la educación para todo el alumnado, garantizando la equidad.
  • Igualdad de oportunidades y no discriminación.
  • Puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia.
  • La educación concebida como un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
  • El esfuerzo individual y la motivación del alumnado como claves del aprendizaje.
  • La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.
  • El derecho a la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
  • Fomento de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
  • Cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las políticas educativas.

Entradas relacionadas: