Metodologías Clave para el Trabajo en Equipo y la Resolución de Problemas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

A continuación, se presentan y explican tres metodologías fundamentales para trabajar en equipo y abordar problemas de manera efectiva:

1. Técnica de los "Por Qué" en Secuencia

Es una representación gráfica que consiste en formular la pregunta ¿por qué? de forma continuada. Se pide al grupo que dé respuesta a esta pregunta sobre un problema o situación determinada. Para cada respuesta, se plantea de nuevo un ¿por qué?, y así sucesivamente hasta que se delimita y detalla cada aspecto del problema.

2. Esquema de los Ocho Interrogantes Básicos

Consiste en dar respuesta a una serie de cuestiones formulando las siguientes preguntas:

  • ¿Qué?
  • ¿Cómo?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cuánto?
  • ¿Cuál?
  • ¿Dónde?
  • ¿Por qué?
  • ¿Para quién?

Al responder a estos interrogantes, se logra definir el problema o situación a analizar de manera exhaustiva.

3. Diagrama Causa-Efecto o Diagrama de Ishikawa

Fue concebido por el ingeniero japonés Dr. Kaoru Ishikawa. Este diagrama se conoce también como diagrama de espina de pez, por la forma que adopta. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar. A este eje horizontal se van agregando líneas oblicuas, que representan las causas valoradas según las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Es una de las diversas herramientas que facilita el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como la calidad de los procesos, los productos y los servicios.

Se construye siguiendo cinco fases:

  • Fase 1: Se define el problema a estudiar.
  • Fase 2: Generación de las causas. Mediante alguna de las técnicas de dinamización.
  • Fase 3: Se construye el diagrama, es decir, se colocan las "espinas principales" que, generalmente, corresponden con las cinco categorías en que más habitualmente se agrupan las causas de los problemas:
    • Máquinas
    • Personal
    • Métodos
    • Materiales
    • Medio: ambiente físico y humano, como son las condiciones de trabajo, los clientes...
  • Fase 4: Se asignan las causas establecidas en la Fase 2 a cada una de las categorías definidas en la Fase 3.
  • Fase 5: Se analizan las relaciones causa-efecto y, a partir de aquí, se definen las causas más probables del problema y las más importantes, para después verificar si las causas más importantes son las que realmente influyen sobre el efecto (causas verdaderas).

Entradas relacionadas: