Metodologías de Enseñanza en el Deporte: Mando Directo, Asignación de Tareas y Resolución de Problemas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Mando Directo

Método de enseñanza aplicado por excelencia en el entrenamiento deportivo.

Gran protagonismo del entrenador en la organización, el desarrollo y el control del trabajo de los jugadores.

Fases del Mando Directo

Fase Previa

El entrenador, en exclusiva, decide: objetivos, contenidos, actividades, materiales, tiempo de práctica y recuperación.

Fase de Desarrollo

El entrenador se preocupa del cumplimiento estricto de las decisiones tomadas en la fase previa.

El jugador desarrolla o ejecuta el programa.

Fase de Control

El entrenador es el único que dispone de los conocimientos suficientes para llevar a cabo una evaluación.

Evaluación de la Aplicación al Entrenamiento de Rendimiento

Gran aplicación al entrenamiento de rendimiento.

Escasa aplicación si nuestra intención es individualizar el entrenamiento (puestos específicos, edad, experiencia del jugador, etc.).

El entrenador debe constituir un auténtico líder con capacidad de persuasión y credibilidad (el jugador profesional frecuentemente se siente cómodo en este tipo de contextos).

Las juntas directivas o consejos de administración de los equipos suelen valorar positivamente la capacidad de mando, liderazgo y autoridad del entrenador.

Metodología de trabajo en la que el entrenador se siente más seguro, pues es él quien controla todos los factores y resulta de menor complejidad organizativa.

Asignación de Tareas

Revisión de las Características Básicas

Representa, después del mando directo, el método de enseñanza más utilizado en fútbol (trabajo en estaciones).

Fases de la Asignación de Tareas

Fase Previa al Trabajo

Ídem. Mando Directo.

Fase de Desarrollo

Mayor responsabilidad del jugador, confiando en el cumplimiento de las propuestas diseñadas en la fase previa.

El entrenador supervisará de forma general, atendiendo, si es preciso, individualmente a cada jugador (feedback), el trabajo desarrollado.

Fase de Control

El entrenador evaluará el trabajo realizado, incidiendo en:

  • Errores aparecidos individual o grupalmente.
  • Reforzar a los jugadores que trabajan correctamente.
  • Analizar colectivamente (puesta en común) el trabajo realizado.

Evaluación de la Aplicación al Entrenamiento de Rendimiento

Se consigue una propuesta de trabajo más individualizada, partiendo de las características de los jugadores (prestaciones, puestos específicos, etc.).

Facilita mayormente el trabajo en volumen (cuantitativo) que en intensidad (cualitativo).

El jugador, al no estar tan controlado durante el desarrollo del trabajo, necesita una mayor motivación previa.

Es interesante utilizar material visual (carteles, esquemas, etc.) que recuerden al jugador el trabajo a desarrollar, así como organizar el trabajo (estaciones) por parejas para incrementar la competitividad.

Es un método de trabajo bien aceptado por el jugador debido a la variedad de tareas o situaciones que se le presentan.

La Enseñanza por Resolución de Problemas

Revisión de las Características Básicas

Similar a la enseñanza por descubrimiento guiado (enseñanza activa) en la que el entrenador plantea situaciones problema al jugador para que este las resuelva.

La diferencia entre este estilo y el descubrimiento guiado radica en que, en este caso, la labor del jugador es más autónoma, disponiendo de más tiempo para tomar decisiones, sin la presión directa y continuada del entrenador.

Evaluación de la Aplicación al Entrenamiento de Rendimiento

Estrategia didáctica poco utilizada en el fútbol de rendimiento, en la que prima el ámbito cognitivo (teórico) sobre el procedimental (práctico).

Entradas relacionadas: