Metodologías y Estrategias de Enseñanza: Optimización del Proceso Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Metodología: Estrategias y Recursos

Estrategias de Enseñanza

Las relaciones de comunicación en el aula se establecen a través de determinadas estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje, es decir, a través de determinadas tareas.

Los docentes necesitan considerar cuatro factores clave para definir y gestionar el trabajo y las tareas académicas de los estudiantes:

  1. Estructuración de la tarea académica.
  2. La enseñanza explícita de los requisitos y operaciones utilizables para realizar el trabajo, especialmente importante cuando se trata de operaciones cognitivas de alto nivel para las que los estudiantes necesitan instrucciones precisas.
  3. Control del trabajo académico: observación de si los estudiantes están realizando el trabajo asignado. Sin embargo, aunque es importante, cuando el control llega a ser prioritario, los procedimientos para realizar las tareas se pueden llegar a mecanizar o rutinarizar, con las consecuencias negativas que esto tiene para el aprendizaje de los estudiantes.
  4. Por último, gestión de la evaluación, que es un elemento clave en la gestión del aula, ya que conecta las tareas académicas con la estructura de recompensas. La evaluación especifica lo que es importante en el aula y, por lo tanto, define el trabajo académico para los estudiantes. Así, el aula se puede clasificar como un marco de negociación en el que los estudiantes intercambian acciones a cambio de las valoraciones del docente.

Estrategias y Metodologías

  1. Metodología, estrategias, modelos, técnicas, estilos, métodos...
  2. Instrumento de organización y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  3. Metodología: toma de posición respecto a la práctica de la enseñanza.
  4. Una misma metodología puede dar lugar a tantas prácticas como docentes la aplican.
  5. No existe “el método”. ¿Mejor método?, ¿Para qué?, ¿En qué contexto?, ¿Con qué contenidos?
  6. Tipología: múltiples clasificaciones, no se agotan aquí:
    • a. Métodos individualizados: lección magistral.
    • b. Métodos participativos: aprendizaje entre iguales, por parejas, en equipo, grupos cooperativos, argumentos flexibles.
    • c. Métodos globalizadores: tópicos, proyectos de trabajo, tarea.
    • d. Métodos de investigación: descubrimiento guiado, resolución de problemas.
  7. Para la elección:
    • a. Formación e investigación en torno a la práctica educativa.
    • b. No todas las opciones son igualmente válidas. ¿Autonomía pedagógica?
    • c. Tienen filtros dependiendo de diversos aspectos: concepciones (escuela, educación...), creencias, expectativas, propio estilo docente, experiencia profesional.

Uso del Libro de Texto: Argumentos Legales y Teóricos

¿Pueden obligarnos a usar el libro de texto? A continuación, se presentan argumentos legales y teóricos para justificar las ausencias e insuficiencias del libro de texto:

  1. Desde el punto de vista legal, no existe obligatoriedad de uso. Resultaría contradictorio en el marco de un currículum para una sociedad de cambio y una educación comprensiva que compensa las desigualdades y la atención a la diversidad. Imposibilita el pleno desarrollo de la autonomía del docente y su protagonismo en el desarrollo e innovación curricular.
  2. Además, diversos autores han planteado alternativas al uso del libro de texto escolar. Desde la perspectiva de los proyectos de trabajo, no deben limitarse al uso de un libro, pues reduce la realidad a un único punto de vista, contribuyendo a que la educación sea un negocio y no una aventura creativa para el niño.

Entradas relacionadas: