Metodologías de Evaluación Cualitativa: Enfoque en la Observación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Recogida de Datos en la Evaluación Cualitativa
La recogida de datos en la evaluación cualitativa se fundamenta en diversas técnicas, siendo las principales:
- Observación
- Lectura de textos
- La entrevista
La Observación como Técnica de Recogida de Datos
La observación es una herramienta fundamental en la investigación cualitativa, permitiendo una aproximación directa a la realidad estudiada.
Potencialidades y Limitaciones de la Observación Participante
La observación participante, una de las modalidades clave, presenta tanto ventajas como inconvenientes:
Ventajas de la Observación:
- Permite aproximarse a la "realidad social" en el momento en que acontecen los fenómenos de estudio.
- Facilita la aproximación al punto de vista de los estudiados, compartiendo sus experiencias cotidianas.
- Posibilita contrastar lo que se dice o se escribe con lo que se hace.
Inconvenientes de la Observación:
La observación puede ser limitada cuando lo indagado no es observable directamente. Fenómenos "demasiado profundos" solo pueden ser abordados mediante una entrevista en profundidad, un test proyectivo o un experimento, que posibilitan un acercamiento más profundo a su conocimiento.
Claves para Asegurar la Calidad de la Observación
Para garantizar la calidad de la observación y la fiabilidad de los datos recogidos, se recomienda:
- La utilización de varios observadores con características sociodemográficas diversas, que puedan contrastar sus puntos de vista.
- La búsqueda deliberada de casos negativos, en el proceso de refinado y fundamentación de las proposiciones teóricas.
- El diseño de observaciones sistematizadas, teniendo en cuenta la variabilidad de los fenómenos estudiados en el tiempo y en el espacio.
- La escritura de relatos de investigación que transmitan verosimilitud y autenticidad.
Pistas Prácticas para la Observación Efectiva
Al realizar una observación, considere las siguientes pistas utilizables para una recogida de datos más rica:
- Elaborar un croquis del escenario y preguntarse qué actividades se permiten y cuáles no.
- Prestar atención a los usos del espacio y a las actividades que realiza la gente, sus formas de comunicarse o evitar la comunicación, y la distancia que mantienen entre sí.
- Fijarse en la escenificación que protagonizan unos y otros para ayudarse mutuamente en la representación de sus papeles respectivos.
- Buscar diferencias en la manera de comportarse, de realizar actividades, dependiendo de si las personas están solas, en parejas o en grupos.
Planificación Detallada de la Observación
Una planificación rigurosa es crucial para el éxito de la observación. Considere los siguientes aspectos:
- ¿Qué investigar? (Definición del problema)
- ¿Cómo observar? (Modalidad de Observación)
- ¿Dónde observar? (Escenario)
- ¿Qué observar? (Enfoque y Alcance)
- ¿Cuándo observar? (Temporalización)
- ¿Cómo registrar? (Técnicas de Registro)
- ¿Cómo analizar? (Técnicas de Análisis)
Modalidades de Observación Cualitativa
Las modalidades de observación pueden variar según diferentes criterios:
- Implicación del observador
- Duración de la observación
- Explicitación del propósito
- Sistematicidad en la recogida de datos
- Enfoque y Alcance del estudio
Observación Directa: Instrumentos y Aplicación
La observación directa se apoya en diversos instrumentos para la sistematización de la información:
Instrumentos de Observación Directa:
- Anecdotario
- Lista de Control
- Escalas de Estimación
Detalle de los Instrumentos:
Anecdotario: Se anotan acontecimientos importantes en relación con un alumno determinado. El observador debe registrar el hecho sin opinar sobre él.
Lista de Control: Consiste en la enumeración de una serie de conductas cuya presencia o ausencia se desea constatar.
Escalas de Estimación: Implican la enumeración de conductas a observar, seguida de una graduación que describe la manera en que se manifiesta cada característica en cada alumno.
Tipos de Escalas de Estimación:
- Numérica: Por ejemplo, sociabilidad (1-2-3-4-5).
- Verbal: Por ejemplo, sociable (mucho, bastante, normal, nada).