Metodologías de Gestión de Proyectos: Agile, Scrum y Kanban
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB
Agile vs. Gestión de Proyectos Tradicional (PM): Criterios de Aplicación
La elección entre una metodología ágil (Agile) y una de gestión de proyectos tradicional (PM) depende de las características específicas del proyecto y del entorno.
Cuándo aplicar Gestión de Proyectos Tradicional (PM):
- Producto que no puede ser desarrollado incrementalmente.
- Requisitos iniciales claros y bien definidos.
- Equipos sin confianza o con necesidad de mayor supervisión.
- Alta documentación requerida en entornos exigentes.
- Proyectos con alto control externo.
Cuándo aplicar Metodologías Ágiles (Agile):
- Ambientes cambiantes y dinámicos.
- Requisitos poco claros o que evolucionan.
- Pequeños equipos con comunicación fluida.
- Entornos de alta motivación del cliente.
- El cliente desea colaborar y participar activamente en el desarrollo.
- Habilidades altas y regulares de los miembros del equipo.
Scrum: Un Marco Ágil para la Gestión de Proyectos
Principios Fundamentales de Scrum
- Colaborar en la elaboración del producto con el cliente.
- Enfocado en las personas y no en los procesos.
- Basado en iteraciones (Sprints).
- Adaptación constante a los cambios.
Ciclo de Desarrollo en Scrum
El ciclo de desarrollo en Scrum se basa en iteraciones cortas, conocidas como Sprints, que generalmente siguen una secuencia de:
- Concepto
- Prototipo
- Revisión
- Cierre
Roles Clave en Scrum
- Product Owner: Es el enlace entre el cliente final y el equipo de producción. Actúa como intermediario entre el Product Manager y el Project Manager. Posee un conocimiento profundo del Product Backlog y es responsable de maximizar el valor del producto.
- Equipo (Development Team): Compuesto por profesionales multidisciplinares y polivalentes que realizan el trabajo técnico del producto. Suelen ser equipos pequeños (4-8 personas) y autosuficientes.
- Scrum Master: Facilita el proceso Scrum. No es un Project Manager, pero asegura que el trabajo se realice correctamente, garantiza la adherencia al método y organiza las reuniones. Es un líder de servicio para el equipo y el Product Owner.
Elementos Esenciales de Scrum
- Product Backlog: Es una lista priorizada de todos los requerimientos y funcionalidades que deben implementarse en el producto final. Sirve para definir el producto y analizar las necesidades del cliente. Los ítems se ordenan de mayor a menor importancia.
- Ítem del Product Backlog: Una descripción detallada de lo que se desea y cómo se desea (ejemplo: "una casa con 3 ventanas").
- Sprint Backlog: Conjunto de elementos del Product Backlog seleccionados para ser realizados en un Sprint específico. Son los ítems más prioritarios y han sido negociados por el equipo.
- Tablero Scrum: Herramienta visual que muestra el progreso del trabajo dentro de un Sprint. Típicamente incluye columnas como:
- No realizado (To Do)
- En proceso (In Progress)
- Hecho (Done)
- Burn Down Chart (Gráfico de trabajo restante)
- No planificado (Unplanned)
- Siguiente (Next)
Reuniones de Scrum (Eventos)
- Backlog Refinement Meeting (Refinamiento del Backlog): Reunión para comprender las necesidades del cliente. El Product Owner formula preguntas y se define el esfuerzo estimado para cada ítem.
- Sprint Planning Meeting (Planificación del Sprint): Se identifican las tareas más prioritarias, se estiman las capacidades del equipo y se crea el Sprint Backlog y el tablero para el Sprint.
- Daily Scrum (Reunión Diaria): Reuniones diarias breves (15 minutos) donde el equipo sincroniza actividades y planifica el trabajo para las próximas 24 horas.
- Sprint Review Meeting (Revisión del Sprint): Al finalizar cada Sprint, se revisa lo que se ha completado y lo que aún falta, presentando el incremento del producto a los stakeholders.
- Sprint Retrospective Meeting (Retrospectiva del Sprint): Se analiza cómo se ha trabajado en equipo durante el Sprint para identificar oportunidades de mejora en el proceso y la colaboración.
Kanban: Gestión Visual del Flujo de Trabajo
Principios y Aplicación de Kanban
Kanban es un método para gestionar y mejorar el flujo de trabajo. Se centra en:
- Definir las reglas claras para la realización del trabajo.
- Limitar el trabajo en curso (WIP) para optimizar la capacidad.
- Mejorar la entrega de valor a clientes internos y externos.
- Fomentar una mayor agilidad.
- Permitir un cambio rápido de dirección ante variaciones en las condiciones del mercado.
- Aplicable a sistemas donde elementos de trabajo intangibles fluyen a través de diferentes etapas.
- Requiere comunicación en tiempo real sobre la capacidad y transparencia del trabajo total.
Ventajas de Kanban
- Planificación más flexible:
- Las prioridades se reevalúan constantemente según la información más reciente.
- El equipo inicia nuevos elementos en orden de prioridad.
- Las prioridades pueden cambiar a lo largo del proyecto.
- El equipo decide qué hacer y cuándo.
- Plazos de entrega reducidos:
- El equipo gestiona el flujo de trabajo e intenta equilibrar el sistema limitando el WIP (Trabajo en Proceso).
Valores y Principios Fundamentales de Kanban
Kanban se sustenta en una serie de valores y principios que guían su implementación y mejora continua:
- Transparencia: Compartir información abiertamente y usar un vocabulario claro para asegurar que todos comprendan el estado del trabajo.
- Balance: El equilibrio entre la demanda y la capacidad es crucial para la efectividad del sistema. Un desbalance prolongado puede causar una avería.
- Colaboración: Trabajar juntos de manera efectiva. El método Kanban busca mejorar la forma en que las personas colaboran para lograr objetivos comunes.
- Orientación al Cliente: Centrarse en generar valor para el cliente. Implica preguntarse constantemente: ¿Qué quiere el cliente? ¿Qué debemos entregar?
- Flujo: Visualizar y gestionar el flujo de trabajo es esencial en Kanban para identificar cuellos de botella y optimizar la entrega.
- Liderazgo: Aunque la mayoría de las organizaciones tienen una estructura jerárquica, en Kanban se requiere liderazgo en todos los niveles para lograr la entrega de valor y la mejora continua.
- Comprensión: Implica el autoconocimiento del individuo y de la organización. Dado que Kanban es un método de mejora, conocer el punto de partida es fundamental para establecer objetivos realistas.
- Acuerdo: Avanzar juntos hacia las metas, respetando las diferentes opiniones y buscando el consenso. El método Kanban busca mejorar la forma en que las personas trabajan juntas.
- Respeto: Valorar, entender y mostrar consideración por las personas, sus roles y sus contribuciones al sistema.