Metodologías y Herramientas Esenciales para la Recopilación de Información en Investigación Educativa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 7,86 KB
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos en Investigación Educativa
La recolección de datos es un proceso fundamental en cualquier investigación, especialmente en el ámbito educativo. Para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados, es crucial seleccionar y aplicar las técnicas e instrumentos adecuados. A continuación, se detallan los criterios para su construcción y elaboración, así como las principales herramientas disponibles.
Criterios para la Construcción y Elaboración de Técnicas de Recolección de Datos
La elección y diseño de las técnicas de recolección de datos deben considerar diversos factores para garantizar su pertinencia y eficacia:
- La naturaleza del objeto de estudio: El tipo de fenómeno a investigar determinará las técnicas más apropiadas.
- Las posibilidades de acceso con los investigados: La disponibilidad y accesibilidad de los participantes influyen en la viabilidad de ciertas técnicas.
- El tamaño de la población o muestra: Poblaciones grandes pueden requerir técnicas más estructuradas, mientras que muestras pequeñas permiten enfoques más profundos.
- Los recursos con los que se cuenta: La disponibilidad de tiempo, personal y presupuesto es un factor limitante.
- La oportunidad de obtener datos: La temporalidad y el momento adecuado para la recolección son esenciales.
- Tipo y naturaleza de la fuente de datos: Distinguir entre fuentes primarias y secundarias es clave para la selección.
Principales Técnicas de Recolección de Datos
Existen diversas técnicas que permiten obtener información relevante para la investigación. Las más comunes incluyen:
- Encuesta: Recopilación sistemática de información de una muestra de individuos.
- Entrevista: Diálogo estructurado o semiestructurado para obtener información detallada.
- Análisis Documental: Examen de documentos existentes para extraer datos.
- Observación No Experimental: Registro de comportamientos o fenómenos en su contexto natural sin intervención.
- Observación Experimental: Registro de datos bajo condiciones controladas por el investigador.
La Encuesta
Esta técnica de recolección de datos permite establecer contacto con las unidades de observación por medio de cuestionarios previamente establecidos. Es especialmente útil para obtener información de un gran número de personas sobre sus opiniones, actitudes o características.
Modalidades de Encuesta:
- Encuestas por teléfono: Realizadas a través de llamadas telefónicas.
- Encuestas por correo: Enviadas por correo postal o electrónico.
- Encuesta personal: Administradas directamente por un encuestador.
- Encuesta online: Realizadas a través de plataformas web o aplicaciones.
La Entrevista
La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado. Permite profundizar en las perspectivas y experiencias de los participantes, ofreciendo una riqueza de datos cualitativos.
Modalidades de Entrevista:
- Entrevista asistemática o libre: Conversación abierta y flexible.
- Entrevista estructurada: Basada en un guion de preguntas predefinidas.
- Entrevista focalizada: Centrada en un tema específico o experiencia particular.
- Entrevista simultánea: Realizada con varios entrevistadores al mismo tiempo.
- Entrevista sucesiva: Serie de entrevistas con el mismo individuo a lo largo del tiempo.
Análisis Documental
Mientras que algunas técnicas obtienen datos de fuentes primarias (directamente de los sujetos de estudio), mediante el análisis documental se recolectan datos de fuentes secundarias. Estas fuentes ya existen y han sido creadas con otros propósitos, pero contienen información valiosa para la investigación.
Libros, boletines, revistas, informes, actas, bases de datos y otros documentos se utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés. Esta técnica es fundamental para contextualizar el estudio y obtener antecedentes.
Observación de Campo No Experimental
Con frecuencia, se usa esta técnica para profundizar en el conocimiento del comportamiento de exploración o de fenómenos en su entorno natural. El investigador no interviene ni manipula variables, simplemente registra lo que ocurre.
Observación Experimental
Se diferencia de la observación no experimental porque elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador. Esto permite establecer relaciones de causa y efecto al manipular una o más variables independientes y observar su impacto en las variables dependientes.
Instrumentos para la Recolección de Información
Los instrumentos son las herramientas específicas que se utilizan para aplicar las técnicas de recolección de datos. Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas de actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de preguntas o ítems diseñados para medir variables específicas.
Construcción de un Cuestionario
La elaboración de un cuestionario efectivo requiere un proceso sistemático:
- Especificar la información requerida: Definir claramente los objetivos y las variables a medir.
- Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información: Elegir entre preguntas abiertas, cerradas, mixtas y el formato de administración.
- Determinar el contenido de cada pregunta: Asegurarse de que cada pregunta sea clara, concisa y relevante.
- Determinar la forma de respuesta de cada pregunta: Establecer las opciones de respuesta (escalas, sí/no, selección múltiple, etc.).
- Determinar la secuencia de las preguntas: Organizar las preguntas de manera lógica y fluida para el encuestado.
- Evaluar y probar el cuestionario: Realizar una prueba piloto para identificar posibles problemas y realizar ajustes.
Tipos de Preguntas
El tipo de preguntas a considerar en la construcción de un cuestionario depende de la variable que se pretende medir y del nivel de detalle que se busca obtener:
- Cerradas o estructuradas: Ofrecen opciones de respuesta predefinidas (ej. sí/no, escala de Likert).
- Mixtas: Combinan opciones cerradas con la posibilidad de añadir una respuesta abierta ("otra, ¿cuál?").
- Abiertas o no estructuradas: Permiten al encuestado responder libremente con sus propias palabras.
Las Escalas de Likert y las Actitudes
La escala de Likert es un instrumento que, a diferencia de los cuestionarios generales, debe ser estandarizado y preparado más cuidadosamente en términos de confiabilidad y validez. Se utiliza comúnmente para medir actitudes, opiniones o percepciones, presentando una serie de afirmaciones ante las cuales el encuestado debe expresar su grado de acuerdo o desacuerdo.
Propiedades Referidas a su Medición:
- Dirección: La actitud puede ser negativa, positiva o, en algunos casos, neutral.
- Intensidad: Esta es alta si la persona está fuertemente convencida de que la actitud es justificada; o es baja si el sujeto no piensa así, mostrando una convicción débil.