Metodologías de intervención logopédica en trastornos del lenguaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB
Andamiaje:
Continuamente se ajusta al nivel de ayuda en respuesta al nivel de realización del niño.
Formatos:
Ayuda a comprender cómo se forman las relaciones referenciales en la adquisición de lenguaje y en la concepción de cómo deben ser las variables contextuales donde se produce la estimulación comunicativa.
Prerrequisitos:
Fijación de mirada, atención conjunta, imitación.
Naturalista:
O de intervención en el medio. Recogen aportaciones de Bruner, Nelson y Vygotsky. Incorpora algunos aspectos de métodos conductistas aunque los aplica en contextos conversacionales y controlan los contenidos lingüísticos. Enfatizan el uso funcional del lenguaje en las interacciones a la vez que controlan las emisiones del contenido lingüístico a través de técnicas de los procedimientos altamente estructurados.
3 niveles:
Conjunto de metodologías formales y funcionales de intervención logopédica en los trastornos del lenguaje. Combinan ambos tipos de metodología en función del niño, de la gravedad del problema, del momento del desarrollo y de los agentes disponibles.
Estimulación sistematizada:
Mejora la comunicación pero algunos aspectos lingüísticos son resistentes. El objetivo es conseguir que en el medio natural del niño haya adultos capaces de ajustarse mejor a la comunicación del niño para proporcionarle el máximo de interacciones duales de calidad.
Funcionales:
No se consiguen los objetivos lingüísticos programados.
Formales:
Platea situaciones alejadas del modelo materno. El lenguaje no se usa de forma estrictamente comunicativa. Pedimos al niño que repita algo o que nos diga cómo se llama algo que le enseñamos. Los enunciados son correctos si se ajustan a la norma lingüística.