Metodologías de Investigación: Deducción, Inducción y Observación Participante en Ciencias Sociales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Metodologías de Investigación: Deducción, Inducción y Observación Participante

El proceso de verificación es descendente y deductivo; el proceso de teorización es ascendente e inductivo, se eleva de los hechos a la teoría. Son tres los elementos clave del proceso de teorización:

  • La obtención de datos.
  • La formación de proposiciones.
  • La articulación de teorías.

Diseño de Investigación y Trabajo de Campo

En el diseño de la investigación, el trabajo de campo cualitativo debe preceder a la encuesta. Para que el trabajo de campo aclare los resultados de la encuesta, esta debe precederla en el tiempo.

La relación entre los indicadores y la variable latente (el concepto) que tratan de medir, siempre será supuesta, nunca plenamente "cierta"; se consideran aproximaciones en términos de "probabilidad".

La Observación Participante: Un Enfoque Interpretativo

La observación participante, enmarcada en el paradigma interpretativo, también es conocida como estudio de campo o sociología autobiográfica. Es una técnica difícil de codificar y explicar, ya que se trata más de una experiencia que de un conjunto de procedimientos coordinados.

Fases de la Observación Participante

En la observación participante podemos distinguir dos fases principales:

  1. Fase preliminar descriptiva: Se enfoca en el contexto físico y social, cuyo fin es fijar las características visibles externas del entorno estudiado.
  2. Fase de interacción social: Implica la interacción real con los protagonistas del estudio.

El proceso de análisis de los datos en esta metodología es continuo, retroactivo y cíclico. Un problema común al que debe enfrentarse un investigador que utiliza la técnica de la observación participante es el "drama de la selección".

Roles Clave en la Observación Participante

Mediador Cultural

Es una persona que goza de la confianza de la población estudiada y que, al mismo tiempo, por sus características culturales, es capaz de comprender las motivaciones y las exigencias del etnógrafo.

Informadores

Los informadores son individuos pertenecientes a la comunidad que el observador utiliza para conseguir información e interpretaciones dentro de la cultura estudiada, y con los que establece una relación personal intensa y a veces de verdadera amistad.

Se distinguen dos tipos:

  • Informadores institucionales: Personas que ejercen una función formal dentro de la organización.
  • Informadores no institucionales: Aquellos que forman parte del grupo y la cultura en cuestión, cuya labor es generalmente más valiosa.

Paradigmas de Investigación: Cuantitativo vs. Interpretativo

Mientras que la investigación cuantitativa de planteamiento neopositivista se inspira, en general, en un criterio deductivo, atribuyendo a la teoría la función de guía, la investigación inspirada en el paradigma interpretativo otorga una autonomía mucho mayor a la recopilación de evidencia empírica.

Aspectos a Observar en el Campo

Una clasificación útil para la observación participante distingue los siguientes aspectos:

  1. El contexto físico.
  2. El contexto social.
  3. Las interacciones formales.
  4. Las interacciones informales.
  5. Las interpretaciones de los actores sociales.

Esta "clasificación de las cosas a observar" es solo una de las muchas posibles. En la mayoría de los casos, las interacciones informales son el elemento central de la observación participante.

Entradas relacionadas: