Metodologías de Investigación y Diseño de Cuestionarios Efectivos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Metodologías de Investigación y Diseño de Cuestionarios
Tipos de Cuestionarios y Métodos de Recopilación de Datos
- Cuestionario Estructurado:
- Se exige al encuestador que realice las preguntas tal como están planteadas, sin desviaciones.
- Cuestionario No Estructurado:
- Es el cuestionario que sigue una guía de preguntas en una conversación. Puede ir en cualquier dirección sin seguir pautas fijas de forma estricta, permitiendo mayor flexibilidad.
Otros Métodos de Recopilación de Información
- Encuesta: Método general para recopilar datos de una muestra.
- Entrevista en Profundidad: Conversación detallada con un individuo para explorar temas a fondo.
- Estudios Ómnibus: Método de investigación para obtener información de una muestra usando cuestionarios estructurados. El precio se reduce al compartirse los gastos con otras empresas.
- Grupos de Discusión: Técnica cualitativa donde un moderador facilita la discusión entre un pequeño grupo de personas sobre un tema específico.
- Paneles de Consumidores: Grupos de individuos que proporcionan información periódica sobre sus hábitos de consumo o preferencias.
Pautas para la Creación de un Cuestionario Efectivo
La Información que se Habrá de Obtener
Cómo se Formulan las Preguntas
Tipos de Preguntas y Contenido
Redacción
- Utilizar palabras sencillas y claras.
- Formular preguntas cortas.
- Evitar preguntas tendenciosas.
- Evitar preguntas de doble respuesta (doble barril).
El Orden de las Preguntas
La Forma del Cuestionario
Tipos de Preguntas en Cuestionarios
Preguntas Abiertas y Semiabiertas
- Preguntas de Profundización: Permiten al encuestado explayarse en sus respuestas.
- Preguntas de Clarificación: Buscan obtener detalles o explicaciones adicionales.
Preguntas Cerradas
- Dicotómicas:
- Permiten elegir entre dos opciones.
- Son preguntas básicas.
- No se debe abusar de ellas.
- Respuestas Múltiples: El encuestado elige una o varias opciones de una lista predefinida.
- Preguntas Excluyentes: Las opciones de respuesta son mutuamente excluyentes.
- Escala de Valoración:
- Escala de Likert:
- También conocida como Diferencial Semántico.
- Consiste en afirmaciones o juicios en una escala de 5 puntos, que varían desde 'nada de acuerdo' hasta 'totalmente de acuerdo'.
- Corre el peligro de que muchos contesten 'No lo sé' o 'Ni de acuerdo ni en desacuerdo'.
- Escala de Likert:
Comparativa: Preguntas Abiertas vs. Cerradas
Preguntas Abiertas | Preguntas Cerradas | ||
---|---|---|---|
Ventajas | Inconvenientes | Ventajas | Inconvenientes |
No influyen en la respuesta que da el encuestado, permitiendo respuestas espontáneas. | Pueden perder claridad y desviarse del objetivo de la encuesta. | No necesitan tanto esfuerzo por parte del encuestado. | Son más difíciles de plantear correctamente. |
El estudio de las palabras que usan los encuestados en sus respuestas a una determinada pregunta puede ser muy revelador. | Más difícil de analizar la información recopilada. | Son más fáciles de responder para el encuestado. | Las respuestas posibles son limitadas, pudiendo omitir matices. |
Se pueden conseguir muchas respuestas diferentes, incluso encontrar aspectos que no se habían tenido en cuenta antes. | El entrevistado necesita tener mayor riqueza de vocabulario para expresarse. | Se cometen menos errores al registrar las respuestas. | Se puede estar perdiendo información útil que tal vez no se tuvo en cuenta inicialmente. |
Se tarda más tiempo en realizarse, ser contestada, y la recopilación de datos es más ardua y requiere más tiempo. | Más fáciles de recopilar y analizar. |
Clasificación de Preguntas según su Contenido
Al formular preguntas, es crucial considerar el tipo de información que se desea obtener:
- Preguntas de Conducta: Recogen hechos y comportamientos específicos de los encuestados.
- Preguntas de Actitudes: Recogen creencias, valores, intenciones, motivos y opiniones de los encuestados.
- Preguntas Clasificatorias: Se usan para clasificar o agrupar la información recopilada. Estos incluyen datos personales, socioeconómicos, geográficos, etc.