Metodologías de Investigación en Educación: Encuestas, Observación y Muestreo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Metodología de Encuestas
Características:
- No permite emitir conclusiones en términos de relación causa-efecto.
- No hay manipulación ni aleatorización.
- Pretende describir la bidireccionalidad que existe entre un conjunto de variables de la población objeto de estudio.
- Utiliza cuestionarios y encuestas como técnica de recogida de datos.
Tipos de Diseño de Encuestas:
- Transversal: Las variables objeto de estudio se miden en una sola ocasión.
- Longitudinal: Describe cómo evoluciona un fenómeno determinado a lo largo del tiempo.
- Diseño longitudinal de poblaciones: Selecciona 2 o más momentos en el tiempo para medir la variable dependiente y toma muestras diferentes de la población en cada ocasión.
- Diseño de panel: Selecciona 2 o más momentos en el tiempo para medir la variable dependiente en la misma muestra poblacional.
- Diseño de cohortes: Realiza varios estudios de panel simultáneos, de forma que cada panel está compuesto por una cohorte diferente de sujetos, es decir, nacidos en fechas diferentes.
Metodología Observacional
Características:
- Pretende estudiar la posible relación bidireccional entre diversas variables.
- No hay manipulación ni aleatorización de las variables objeto de estudio.
- La información no se recoge mediante cuestionarios o entrevistas.
- Deja que los acontecimientos vayan sucediendo en su contexto natural y los va registrando de manera sistemática.
Tipos de Observación:
- Natural: Se limita a observar y registrar lo que sucede; no busca relaciones causales.
- Estructurada: Se induce un fenómeno en un contexto estructurado para observarlo y describirlo; no busca relaciones causales.
- Experimento de campo: Se provoca un fenómeno para observar qué lo causa; busca relaciones causales.
Muestreo
Muestreo Probabilístico
Se parte del marco muestral de la población donde se quieren generalizar los resultados y todos los elementos de esta población tienen la misma posibilidad conocida de pertenecer a la muestra.
- Aleatorio simple: Se elige al azar la muestra de individuos de entre toda la población objeto de estudio.
- Aleatorio estratificado: Se divide la población en grupos heterogéneos o estratos que se quiere que sean representados. Se eligen los participantes al azar dentro de cada categoría.
- Afijación simple: Las participaciones de las categorías son aproximadamente iguales.
- Afijación proporcional: Cada categoría tiene una representación proporcional a los valores que presenta la población.
- Aleatorio conglomerado: Los participantes del estudio forman parte de grupos naturales heterogéneos formados previamente. Se eligen al azar conglomerados (subconjuntos de unidades muestrales agrupadas de manera natural) hasta llegar a las unidades. Cada paso es una etapa.
Muestreo No Probabilístico
No se utiliza un mecanismo aleatorio para seleccionar a los participantes; hay individuos que no tienen ninguna posibilidad de pertenecer a la muestra, ya que no se parte del marco muestral de la población a la que se quiere generalizar los resultados.
- Accidental: Por accesibilidad.
- Hecho expresamente: Hay criterios definidos para seleccionar los participantes.