Metodologías de Investigación Educativa: Observación y Muestreo en el Aula
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Observación Declarada y Encubierta: Acceso e Informadores Clave
Al abordar la observación participante, es crucial decidir si el papel del observador se hace explícito o no. La observación encubierta busca que la conducta a observar no sea alterada, es decir, que los individuos no se percaten de la observación, ya que esto podría modificar su comportamiento (fenómeno conocido como reactividad).
Inconvenientes de la Observación Encubierta:
- Aspecto moral: Implica el engaño y la instrumentalización de la conducta ajena.
- Riesgo de ser descubierto: Existe la posibilidad de que el observador sea identificado.
- Dificultad en la interacción: Puede generar preguntas insistentes o impedir la inmersión si el grupo no acepta extraños o tiende a ocultar su comportamiento.
En ciertos contextos, como en un lugar público, la dicotomía entre observación encubierta o declarada no se plantea. Sin embargo, la observación declarada es recomendable cuando el grupo a observar es de carácter privado, ya que permite formular preguntas de manera más directa o "ingenua".
En la mayoría de los demás casos, no existe una regla general. El acceso al entorno de estudio suele ser el aspecto más desafiante. Por ello, se recurre a un mediador cultural, es decir, una persona que goza de confianza en la comunidad. Este puede ser un informador institucional o no institucional. Es fundamental ser cauteloso al elegir a esta persona, recomendándose seleccionar a alguien con conocimiento y reconocimiento en el ámbito de estudio.
Error de Muestreo en la Investigación
El muestreo consiste en el estudio de una muestra representativa del objeto de estudio, aplicando criterios específicos que permitan generalizar los resultados obtenidos a toda la población. Las principales ventajas del muestreo son:
- Ahorro: Reduce costos económicos y de tiempo.
- Organización: Facilita la gestión del estudio.
- Profundidad: Permite un estudio más detallado y exhaustivo.
Mientras que los estudios realizados sobre la población total proporcionan el valor exacto del parámetro estudiado, los estudios basados en muestras solo ofrecen una estimación del mismo, es decir, un valor aproximado. Esta estimación conlleva un cierto grado de confianza y la determinación de un intervalo de confianza, dentro del cual el parámetro poblacional podría encontrarse con una probabilidad determinada.
Por lo tanto, las aproximaciones basadas en muestras se aceptan con un margen de error, denominado error de muestreo. Si V es el valor desconocido del parámetro poblacional y v es el valor obtenido de la muestra, el error de muestreo se expresa como ±e.
Si la muestra se ha construido mediante un procedimiento probabilístico, es posible calcular la magnitud de este error utilizando la teoría estadística.