Metodologías de Investigación Educativa: Operacionalización, Observación y Técnicas de Recogida de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Operacionalización de Variables

La operacionalización de variables es el proceso de transformación de un concepto abstracto en otro concreto, es decir, supone pasar de una variable a otras que sean susceptibles de medir. Para lograrlo, se descompone en otras más específicas llamadas dimensiones, y éstas se transforman en indicadores, que a su vez toman ciertos valores o categorías.

Ejemplo: Variable: Exclusión social. Sus indicadores son: Ausencia de redes sociales de apoyo, desempleo, no tener prestaciones económicas.

Observación Experimental y Documental

La observación experimental es un análisis que se caracteriza por la manipulación indirecta y superficial de un factor de estudio por el investigador.

La observación documental es un material informativo sobre un determinado fenómeno social que, elaborado por un individuo o institución, existe con independencia de la acción del investigador/a.

Diferencia entre Padrón y Censo

El Padrón Municipal es un registro administrativo cuya formación, mantenimiento y gestión corresponde a cada uno de los más de 8.000 ayuntamientos existentes en España. Sus datos constituyen prueba de la residencia y del domicilio en el término municipal, y las certificaciones de los mismos tienen el carácter de documento público a todos los efectos administrativos. Sin embargo, el Censo de Población es una estadística y su formación corresponde al Instituto Nacional de Estadística. Los datos que recoge están amparados por el secreto estadístico, al contrario que en el Padrón, en el que identificar a las personas es imprescindible.

El Diario de Campo

Es un instrumento de registro de información procesal que se asemeja a una versión particular del cuaderno de notas. Se divide en tres partes:

  • Notas teóricas: Reflexiones e hipótesis.
  • Notas observacionales: Información proporcionada por la persona entrevistada (con la grabadora apagada), incluyendo su nombre, apellido, edad, relación con el entrevistador, comodidad durante la entrevista, lugar, duración y una breve descripción de la experiencia.
  • Notas metodológicas: Descripción de la técnica utilizada, su utilidad, la eficacia del guion de entrevista y los descubrimientos realizados.

Observador Participante/Ordinario

El observador ordinario participa en una situación sin centrarse en la observación. En cambio, el observador participante participa y observa simultáneamente.

Grupo de Discusión

Es una técnica de investigación social que trabaja con el habla. Produce discursos particulares que remiten a otros discursos generales y sociales.

Historia de Vida

Están formadas por relatos que se producen con la intención de elaborar y transmitir una memoria, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto.

Cuestionario: Características

Documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en las hipótesis. Responde a objetivos descriptivos. Presenta una superficialidad de la información y una difícil elaboración. Sus ventajas son la información estandarizada, el ahorro de tiempo y la facilidad para mantener la confidencialidad.

Código/Codificación

La codificación es el modo en que se define de qué tratan los datos que se están analizando. Es el modo de relacionar los datos con nuestras ideas acerca de ellos (categorías). El objetivo es reducir los datos a unidades analizables (organizarlos), crear códigos y aplicarlos a los datos a través de etiquetas o membretes. Los códigos vinculan diferentes segmentos o ejemplos presentes en los datos. También son herramientas para pensar, creaciones propias, y no deben confundirse con el análisis mismo.

Entradas relacionadas: