Metodologías de Investigación: Enfoques y Proceso en el Ámbito Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Enfoques Metodológicos: Comparativa

  • Hipótesis: El enfoque cualitativo es inductivo. La ciencia normal puede ser deductiva o inductiva.
  • Muestra: El enfoque cualitativo utiliza muestras muy pequeñas o casos únicos. La ciencia normal, muestras muy grandes, pequeñas, muy pequeñas o casos únicos.
  • Emplazamiento: El enfoque cualitativo acude a la realidad, pero utiliza con frecuencia entrevistas en profundidad poco naturales. La ciencia normal emplea entornos de laboratorio muy controlados o entornos naturales.
  • Observación de datos: El enfoque cualitativo utiliza al propio investigador como instrumento. La ciencia normal emplea instrumentación objetiva (válida y fiable).
  • Diseño: El enfoque cualitativo utiliza procedimientos flexibles. La ciencia normal emplea diseños planeados.
  • Análisis de datos: El enfoque cualitativo realiza análisis interpretativos, aunque habitualmente análisis de textos de tipo estadístico. La ciencia normal utiliza análisis estadísticos.

Enfoques de la Ciencia Normal

  • Analítica: Descriptiva, analítica y sintética. Se basa en revisiones bibliográficas y síntesis.
  • Empírica: Es experimental, selectiva y correlacional. Parte de la descripción y finaliza en la explicación.

El Proceso Investigador

Herramientas: Redacción de textos (diccionarios), redacción de textos científicos, normas de estilo, metodología y diseño, y análisis de datos y estadística. El orden simplifica el trabajo: un proceso de investigación y redacción estructurado. Es metodológico, nos guía a investigar, a leer artículos y a redactar (TFG/TFM). Formato IMRyD, que facilita la reproducibilidad.

Pasos o Apartados del Proceso Investigador

  • El problema / El estado de la cuestión / Título.
  • Hipótesis / Objetivos.
  • El método:
    • Definir la muestra (tipo de deporte, nivel, competición, categoría...).
    • Definir los instrumentos de medición y qué variables se miden y cómo.
    • Comentar el procedimiento.
  • Análisis de datos y resultados.
  • Discusión.
  • Conclusiones.
  • Prospectiva de investigación: realizar un estudio.
  • Referencias bibliográficas (importante: calidad, no cantidad).

El Problema

  • Alguna curiosidad inicial.
  • Buscar bibliografía.
  • Hablar con otros profesionales.
  • Observar la realidad con atención (clientes, monitores, otros centros...).

El Estado de la Cuestión

  • La curiosidad se consolida.
  • ¿Qué se sabe?
  • ¿Dónde buscar? ¿En Google? (SportDiscus, Medline, Google Académico, Bibliotecas Universitarias...).

El Estado de la Cuestión: Escrutinio

  • Estrategia de búsqueda primaria: Delimitación del tema, alcance de la búsqueda y organización de la búsqueda.
  • Búsqueda secundaria: En la bibliografía de los documentos encontrados.

El Estado de la Cuestión: Redacción

  • Introducción: Primeros párrafos. Propósito general del trabajo, debe atraer la atención.
  • Desarrollo crítico: Narrar lo que se sabe.
  • Resumen y Conclusiones: En qué aspectos hay concordancia y en cuáles no, carencias y lagunas.

El Problema: Formulación

  • El título y la formulación del problema deben sintonizar.
  • Resumen del estado de la cuestión que deje implícito el problema.

Hipótesis y Objetivos

Hipótesis

  • Tentativas de respuesta al problema.
  • El investigador supone los resultados esperables.
  • Justificar las hipótesis.

Objetivos

Investigaciones que buscan el porqué de las cosas y trabajos meramente descriptivos.

El Método

  • Participantes (muestras): Qué tamaños aparecen en las referencias bibliográficas y consultar a algún investigador con experiencia. Describir con precisión la muestra. Muestreo intencional (nosotros escogemos la muestra) o accidental (se usan voluntarios, se pierde representatividad).
  • Instrumentos: Descripción clara y concisa, información sobre fiabilidad y validez.
  • Procedimiento: Muy variable. Importancia al orden de aplicación y medición.
  • Procedimiento de análisis de datos: No siempre hay que especificarlo (cuando se usan varios tipos de análisis o poco frecuentes).
  • Diseño: Tipo de diseño y operacionalización de variables. Diseños genéricos (Experimental, cuasiexperimental, diferencial, correlacional). Operacionalización de variables (dependientes, independientes, extrañas).

Análisis de Datos y Resultados

Análisis de Datos

Se derivan del diseño y del tipo de variables:

  • Cuantitativas: Media, mediana.
  • Ordinales: Números.
  • Nominales: Letras, descripción.

Entradas relacionadas: