Metodologías de Investigación y Estructura de Informes Científicos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Estructura y Metodologías en Informes de Investigación

Estructura de un Informe Científico (Tema 8)

La correcta estructuración de un informe científico es fundamental para la claridad y la concisión. A continuación, se detallan los apartados clave:

Título

El título debe ser claro, conciso y evitar la sobreexplicación. Es crucial que refleje el contenido del informe de manera precisa.

Resumen

Este apartado ofrece una visión general del estudio, sus objetivos, métodos, resultados y conclusiones principales.

Introducción

La introducción contextualiza el tema, presenta los antecedentes, la justificación del estudio y los objetivos de la investigación.

Métodos y Materiales

En esta sección, se deben describir detalladamente los métodos y materiales utilizados en la investigación, permitiendo la replicabilidad del estudio.

Resultados

Aquí se presentan todos los datos obtenidos durante la investigación. Es el momento en que el investigador debe exponer el "conocimiento adquirido" de forma objetiva y clara.

Otros Posibles Apartados

Apéndices y Anexos

Los apéndices y anexos pueden o no formar parte del informe principal, pero cumplen dos finalidades esenciales:

  1. Incluir toda aquella información complementaria necesaria para que los lectores y la comunidad científica tengan conocimiento de ella.
  2. Clarificar el conjunto del informe, sirviendo como un recurso al que los interesados pueden acudir para profundizar en la información.

Notas a Pie de Página

Para incluir notas a pie de página, se utilizarán las funcionalidades específicas del procesador de texto que se esté empleando.

Tablas, Cuadros, Figuras o Gráficos

Estos elementos visuales son cruciales para aclarar y complementar la información textual. Su presentación debe ser muy clara y sencilla de entender. Deben ir precedidos de un título que resuma el objeto del gráfico o de la tabla, y siempre debe figurar la fuente de la que se ha obtenido la información.

La Observación y Otros Métodos de Investigación (Tema 9)

La Observación

La observación es una técnica fundamental utilizada principalmente en la metodología cualitativa, aunque también puede emplearse para cuantificar datos. Observar implica examinar atentamente o mirar con atención un fenómeno o situación.

Tipos de Observación

  1. Observación Documental: Se basa en el análisis de fuentes de información, tanto oficiales como no oficiales.
  2. Observación Directa o Sistemática: Su utilidad radica en el análisis de infracciones, como las realizadas en el tráfico (uso de casco, cinturones de seguridad). Generalmente, se lleva a cabo en cuatro pasos definidos.
  3. Observación Experimental: Es una modalidad más compleja, utilizada en investigaciones que requieren algún tipo de comparación entre distintas situaciones. Necesita un diseño que incluya un grupo de control. Un "experimento" busca reproducir, de forma artificial, algunas de las condiciones naturales que puedan llevar a la criminalidad.
  4. Observación Participante: Inicialmente empleada en el campo de la antropología, es un método eficaz para abordar temas difíciles. Exige una gran dedicación por parte del investigador. Su principal inconveniente es que puede plantear problemas de validez y fiabilidad de los datos obtenidos.

Según Lev Samoilov, "el mundo criminal es una cofradía cerrada, aunque poco solidaria, y a los extraños no se les permite estudiarlo u observarlo."

Investigación en la Acción

La investigación en la acción se desarrolla cuando una persona es responsable de gestionar una actividad o institución y, al mismo tiempo, desea evaluar lo que sucede a lo largo del proceso de funcionamiento. Resulta muy útil para analizar la actividad de entidades como la policía o los juzgados.

La Criminalística

La criminalística se enfoca en la aclaración de sucesos delictivos específicos. Los principales problemas que enfrentan los investigadores en este campo son:

  • Determinar la fiabilidad.
  • Determinar la validez.

Entradas relacionadas: