Metodologías de Investigación Observacional en Epidemiología: Una Clasificación Detallada

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Estudios Observacionales

Observan la ocurrencia natural de fenómenos sin influir en ellos.

Estudios Descriptivos

Describen la frecuencia de un problema de salud.

Estudios Analíticos

Analizan relaciones entre dos o más variables, formulando hipótesis relacionadas con la exposición a factores de riesgo.

Estudios Transversales

Las variables se miden en el mismo momento.

Estudios Longitudinales

La exposición precede al evento.

Estudios Prospectivos

La exposición y el evento se miden desde el presente hacia el futuro, a diferencia de los estudios retrospectivos.

Características de los Estudios Transversales

  • Se basan en una muestra de la población o en la población total en un momento dado.
  • Permiten estudiar grupos étnicos, nivel socioeconómico (NSE), tipos de sangre, prevalencias de condiciones de salud, y factores de riesgo o protectores (características fijas de los individuos).
  • Evalúan la frecuencia de enfermedades en distintos grupos.
  • Objetivo: Estimar las necesidades de atención de salud de las poblaciones, planificar servicios de salud y caracterizar el estado de salud en un determinado tiempo.
Tipos de Estudios Transversales
  1. Descriptivos: Estudios de prevalencia (por ejemplo, de un factor de riesgo).
  2. Analíticos: Verifican que la variable de exposición antecede al desenlace.

Estudios de Casos y Controles

(Estudios Longitudinales Retrospectivos)

  • Estudian asociaciones entre la exposición y la enfermedad.
  • La selección de la población del estudio parte desde el resultado (enfermedad) y busca la exposición a un factor de riesgo en el pasado (comparando con una población de referencia).
  • Los grupos a comparar se basan en la presencia (casos) o ausencia (controles) de la enfermedad.
  • Son de naturaleza retrospectiva.
  • No estiman la incidencia de manera directa, pero sí el Odds Ratio (OR), que indica cuánto más probable es presentar la enfermedad al exponerse, comparando las odds de los casos y los controles.
  • Son ideales para el estudio de enfermedades raras o con largos periodos de latencia.

Estudios de Cohorte

(Estudios Longitudinales)

  • Se seleccionan personas inicialmente sanas (la cohorte) y se clasifican en subgrupos según su exposición a un factor de riesgo (algunos expuestos y otros no).
  • Pueden ser prospectivos o retrospectivos (cuando el efecto ya ocurrió antes del inicio del estudio).
  • La cohorte puede ser fija o dinámica (se aceptan nuevos participantes a lo largo del tiempo).
  • Poseen un alto valor en la escala de causalidad, permitiendo verificar la relación causa-efecto en el tiempo (cumpliendo el criterio de temporalidad).
  • Su análisis permite calcular el Riesgo Relativo (RR), que es la probabilidad de desarrollar la enfermedad, y la Incidencia (riesgo absoluto).

Estudios Ecológicos

  • Estudian la frecuencia de una enfermedad desde una perspectiva colectiva y espacial. Son un punto de partida para trabajos epidemiológicos.
  • Las variables son agregadas o agrupadas y se miden en territorios. Permiten generar hipótesis.
  • Falacia Ecológica: La asociación observada entre variables a nivel grupal no necesariamente representa la asociación a nivel individual.

Estudios de Caso o Serie de Casos

  • Ofrecen información descriptiva limitada de un paciente (caso) o un grupo reducido de pacientes (serie de casos).
  • Describen características de una enfermedad y/o un tratamiento específico.
  • No comparan con una referencia y suelen ser el inicio de estudios epidemiológicos más complejos.

Entradas relacionadas: