Metodologías de Observación en Investigación Educativa: Recogida de Datos y Convivencia en Campo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Estrategias de Observación y Recogida de Datos en Investigación Cualitativa
Informantes Clave y su Rol
Los informantes no institucionales suelen ser mucho más útiles, ya que, a través de lazos informales, pueden dirigir nuestra actuación hacia la consecución de valiosas interpretaciones de la realidad cotidiana de la institución. En cualquier caso, el investigador también deberá adoptar criterios imprescindibles para no dejarse arrastrar por todas las opiniones de los informantes clave.
3.2. Convivencia y Relaciones Sociales en el Campo
En el diseño previo, es fundamental incluir un apartado relativo a las necesidades logísticas para un correcto desarrollo de nuestra actividad. Uno de los puntos a considerar será la residencia del observador, especialmente si este debe desplazarse para convivir en la misma zona que las personas a observar, ya que la elección de un tipo de alojamiento determinado tendrá un impacto significativo entre los sujetos de observación.
Si existe alguna duda sobre el posible impacto, será mejor elegir un hotel o residencia provisional y, posteriormente, dejarse aconsejar por alguno de los potenciales informantes clave.
Si trabajamos en escenarios cerrados, una opción estratégica será contar con un espacio que permita realizar las labores de observación sin molestar al grupo, pero haciéndonos presentes en una relación de igualdad. De esta forma, podremos obtener paulatinamente la integración en la rutina de los observados para que lleguen a incorporarnos a su campo visual y referencial de modo natural.
Una vez ubicados, comienzan las relaciones sociales con el grupo o colectivo bajo observación. Los roles que desempeñemos en la consecución de este objetivo deberán ir adaptándose con el tiempo.
Al tratarse de una interacción, lógicamente despertaremos curiosidad y nos encontraremos con la demanda espontánea de información sobre nuestra persona. Deberemos satisfacerla en la medida que consideremos oportuna, siempre y cuando no afecte al resultado de la investigación. En términos generales, se trataría de actuar bajo las directrices que nos dicte el sentido común, interactuando con la mayor naturalidad posible de acuerdo con el tipo de información previa que se haya ofrecido para justificar nuestra presencia.
La angustia, la impaciencia y la frustración van a manifestarse con cierta frecuencia en la persona encargada de la investigación. Estas emociones deben contrarrestarse con paciencia y la contrastación de estos problemas con compañeros experimentados.
3.3. ¿Qué Información Debemos Registrar?
Se deben registrar aquellas informaciones que puedan ser de relevancia para el objeto de la investigación, según las primeras orientaciones teóricas. Estas sufrirán adaptaciones a medida que fluya el trabajo de campo. El investigador debe intentar acceder a todos aquellos estímulos que, mediante su experiencia y conocimientos, califique de significativos para el estudio. La información debe ser captada por escrito o mediante grabación.
Para definir qué observar, podemos recurrir a la clasificación que presenta Corbetta:
- El contexto físico: Se debe orientar la mirada hacia la estructura del espacio en el que se desarrolla la acción social, pues las características físicas suelen ser expresión de características sociales.
- El contexto social e histórico: Si se trata de estudiar un movimiento social emergente, será necesario conocer su estructura organizativa, el perfil de las personas que lo integran, sus funciones, sus tareas y las actividades que desarrollan.
- Las interacciones formales que tienen lugar entre los individuos dentro de las organizaciones o instituciones de este tipo (ej. canalización de las decisiones, personas clave, etc.).
- Las interacciones informales: Constituyen el punto central de la observación participante. Se dan en la vida cotidiana, estando compuestas principalmente por una serie de actos reflejos y mecánicos que suelen ser inconscientes para el observado.
- Las interpretaciones de los actores sociales: Adoptan el carácter de conocimiento científico y a ellas se puede acceder interrogando tanto en forma de coloquio informal como de entrevista formal.
3.5. Registrando lo Observado
El momento crucial es aquel en que comienza el registro de los datos. A continuación, se ofrecen unas pinceladas orientativas sobre las formas de recogida de información, que han ido experimentando adaptaciones a medida que se han desarrollado las nuevas tecnologías de la comunicación y la información: cámaras fotográficas, grabadoras de audio y vídeo, e incluso Internet.