Metodologías de Planificación Temporal y Ciclo de Vida en la Gestión de Proyectos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Gestión del Tiempo en Proyectos
La gestión del tiempo es un pilar fundamental en la dirección de proyectos, abarcando diversas etapas para asegurar la entrega oportuna y eficiente.
Planificación del Tiempo
La planificación del tiempo implica una serie de procesos interconectados:
Definición de Actividades
Consiste en identificar y documentar las acciones específicas que deben realizarse para producir los entregables del proyecto.
Secuenciación de Actividades
Este proceso determina las dependencias entre las actividades, es decir, qué se realiza primero y qué le sigue. Para visualizar estas relaciones, se utilizan herramientas de diagramación:
- Diagramación por Precedencia: Representa las actividades como nodos y las dependencias como flechas.
- Diagramación con Flechas: Muestra las actividades como flechas y los eventos como nodos.
El objetivo no es solo determinar las dependencias, sino también plasmarlas en un diagrama para otorgar claridad y entendimiento.
Estimación de Recursos
Es crucial calcular los recursos disponibles y necesarios (humanos, materiales, equipos) para cada una de las actividades del proyecto.
Estimación de la Duración
Se refiere al proceso de aproximar el número de períodos de trabajo necesarios para completar actividades individuales con los recursos estimados. Incluye varias técnicas:
- Análisis de Reserva: Se añade una reserva de tiempo a las actividades para contingencias, un aspecto que se aborda en detalle en la gestión de riesgos.
- Estimación Análoga: Se estima la duración basándose en la duración real de actividades similares realizadas en proyectos anteriores. Es la técnica más rápida y económica, pero también la más imprecisa.
- Estimación Paramétrica: Utiliza parámetros basados en información histórica para estimar la duración de una actividad futura, aplicando modelos matemáticos.
- Estimaciones por Tres Valores (PERT): Consiste en estimar la duración de una actividad utilizando tres escenarios: pesimista, más probable y optimista. Esta técnica es conocida como PERT (Program Evaluation and Review Technique).
Desarrollo del Cronograma
Este proceso integra todas las partes previamente analizadas: actividades, secuencias, recursos y duraciones, para crear un modelo de programación del proyecto. Las herramientas y técnicas que se pueden utilizar para desarrollar y analizar el cronograma incluyen:
- Método de la Ruta Crítica: Identifica la secuencia de actividades que determina la duración más corta posible del proyecto.
- Optimización de Recursos: Ajusta el cronograma para equilibrar la demanda de recursos con la disponibilidad.
- Compresión del Cronograma: Técnicas para acortar la duración del proyecto sin reducir el alcance (ej. intensificación, ejecución rápida).
- Carta Gantt: Una representación gráfica de la duración de las actividades del proyecto a lo largo del tiempo.
- Método de la Cadena Crítica: Un enfoque que considera las dependencias de recursos y las incertidumbres para proteger el cronograma.
- Técnicas de Modelado (Simulación): Utilizan modelos para analizar diferentes escenarios y sus impactos en el cronograma.
Fases del Ciclo de Vida de un Proyecto
Todo proyecto atraviesa distintas etapas que marcan su evolución desde la concepción hasta la finalización:
Fase Inicial
Es la etapa de concepción del proyecto.
- Entradas: La idea del proyecto y la conformación del equipo de dirección.
- Salidas: El Acta de Constitución del Proyecto y el Enunciado del Alcance preliminar.
Fase Intermedia
Durante esta fase se ejecuta y controla el trabajo del proyecto.
- Salidas: El Plan del Proyecto, la Línea Base (de alcance, cronograma y costo), el Avance del trabajo, la Aceptación de entregables y la Aprobación de cambios.
Fase Final
Es la etapa de cierre formal del proyecto.
- Salidas: La Aprobación final de los entregables y la Entrega final del producto, servicio o resultado.
Es importante destacar que, a medida que avanza el tiempo y aumentan los costos del proyecto, la influencia de los interesados tiende a disminuir.