Metodologías para la Valoración y Ejecución de Proyectos de Diseño e Ingeniería
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Proceso de Presupuestación de Proyectos
La elaboración de un presupuesto de proyecto en ingeniería y diseño sigue una metodología estructurada para asegurar la precisión y el control de los costes. A continuación, se detallan los pasos fundamentales:
- Identificación de las Unidades de Obra: Consiste en determinar y desglosar todas las unidades de obra que componen el proyecto.
- Realización de las Mediciones: Se procede a cuantificar cada una de las unidades de obra identificadas.
- Cálculo del Coste Unitario: Se determina el coste individual de cada unidad de obra.
- Cálculo del Coste Total por Unidad de Obra: Se calcula el coste total para cada tipo de unidad de obra, multiplicando su coste unitario por la cantidad medida.
- Obtención del Presupuesto Total: La suma de los costes totales de todas las unidades de obra proporciona el presupuesto global del proyecto.
Componentes del Coste en Proyectos
Cuadro de Precios N.º 1: Mano de Obra
Además de los precios directos de la mano de obra, debe tenerse en cuenta el coste del personal no ejecutivo (encargados, supervisores, etc.), que se denomina mano de obra indirecta. Es habitual repercutir un porcentaje del 10% sobre el coste de la mano de obra directa en concepto de mano de obra indirecta.
Cuadro de Precios N.º 2: Materiales
El coste de los materiales incluye su precio en almacén, así como los gastos asociados a transporte, carga, descarga y las pérdidas por rotura o merma.
Unidades de Medida Comunes en Ingeniería y Construcción
Para la correcta medición y presupuestación de proyectos, es fundamental conocer las unidades de medida estándar:
Metro Cuadrado (m²)
Ejemplo: Se utiliza para medir superficies, como el área de un piso o una pared.
Metro Cúbico (m³)
Ejemplo: Se utiliza para medir volúmenes, como el de excavación o la cantidad de tierra.
Kilogramo (kg)
Ejemplo: Se utiliza para medir el peso de materiales, como el acero o el cemento.
Unidad (ud)
Ejemplo: Se utiliza para medir elementos que se cuentan individualmente, como puertas, ventanas, equipos o la instalación de ordenadores.
Hora (h)
Ejemplo: Se utiliza para medir el tiempo de trabajo de la mano de obra, como el tiempo de trabajo de un operario o una máquina.
Tipos de Costes e Ingresos en la Evaluación de Proyectos
La evaluación económica de un proyecto considera diversos tipos de costes e ingresos a lo largo de su ciclo de vida:
Costes de Inversión o Presupuesto
Son aquellos aplicados en el correspondiente año de constitución del proyecto, de acuerdo con lo indicado en el presupuesto inicial.
Costes de Reposición
Durante el periodo de vida útil del proyecto, es posible que se haya previsto sustituir ciertos medios (como maquinaria) como parte de la inversión. Estos costes deben registrarse en el año de previsión de su aplicación.
Costes Anuales de Explotación
Del proceso productivo diseñado o de la actividad prevista, se derivan unos costes anuales, ya sean fijos o variables.
Otros Costes
Incluyen costes de oportunidad y otros costes previsibles. También deben considerarse en la evaluación económica del proyecto.
Ingresos Ordinarios
Representan el valor de los productos principales y sus subproductos generados por el proyecto.
Ingresos Extraordinarios
Son ingresos previsibles por conceptos como el resto de las reposiciones, subvenciones, etc.
Conceptos Clave del Método PERT para la Planificación de Proyectos
El Método PERT (Program Evaluation and Review Technique) es una herramienta fundamental para la gestión y planificación de proyectos complejos:
Método PERT
Se utiliza para descomponer el proyecto en una serie de actividades u obras parciales, permitiendo una mejor visualización y control del progreso.
Actividad
Se entiende como actividad la ejecución de una tarea que, para su realización, exige la utilización de ciertos recursos, tales como maquinaria, mano de obra, materiales, etc.
Suceso
Es un punto en el tiempo, un acontecimiento. No consume recursos y su función es indicar tanto el principio como el final de una actividad o conjunto de ellas.
Actividad Ficticia
Actividad que no consume tiempo ni recursos; son enlaces lógicos que permiten reflejar de manera formal las prelaciones existentes entre las diferentes actividades que forman el proyecto.
Suceso de Inicio de Proyecto
Aquel que, representando el comienzo de una o más actividades, no representa el final de ninguna de ellas.
Suceso de Fin de Proyecto
Aquel que, representando el fin de una o más actividades, no representa el comienzo de ninguna de ellas.