Métodos de Análisis Financiero: Técnicas y Procedimientos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 822,13 KB

MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero de una empresa consiste en la interpretación, a través de técnicas y métodos especiales, de información económica financiera de una empresa proporcionada básicamente por sus Estados Financieros. La recopilación de la información necesaria para realizar un análisis financiero, se realiza de acuerdo a las necesidades del usuario

vertical

Se pueden utilizar dos tipos de métodos para analizar la información financiera.

  • Método de Porcientos
  • Integrales
  • Razones Simples
  • Razones Estándar
  • Punto de Equilibrio
  • Método DuPon

Método horizontal

Son los que relacionan conceptos y cifras de dos o más periodos, dentro de estos encontramos los siguientes:

  • Aumentos y Disminuciones
  • Tendencias

Método de porcientos integrales

Este método se utiliza para conocer la participación de un concepto dentro de un conjunto, para ellos se asigna un valor de 100% al total o global y se determina el porcentaje relativo de cada parte.

Procedimiento

  1. Asignar 100% al total de Activo Circulante
  2. Este porcentaje relativo de cada renglón se calcula con una regla de 3.
  3. Una vez obtenidos los resultados se colocan dentro del mismo estado financiero.
  4. Se realiza la gráfica (pastel) colocando el concepto y % según corresponda.

MÉTODO DE RAZONES SIMPLES

Este método se basa en al interrelación de las cifras de los estados financieros. Las razones financieras se clasifican conforme a los conceptos que se involucren en:

  1. Razones Estáticas: Las que relacionan renglones diferente del Balance General o Estado de Situación Financiera; llamadas así porque este estado financiero es estático (a una fecha determinada).
  2. Razones Dinámicas: Las que relacionan básicamente diferentes renglones del Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias, el cual es un estado financiero dinámico (presenta resultados de un periodo determinado).
  3. Razones estático dinámicas: Son aquellas que relacionan renglones del Balance General y el Estado de Resultados o del Estado de Costos de Producción de lo vendido.

En la NIFA 3 se menciona que las razones financieras nos proporcionan información acerca de:

  1. Solvencia: Mide la capacidad para cumplir con sus compromisos financieros u obligaciones a largo plazo.
  2. Liquidez Mide la capacidad para cubrir los compromisos de efectivo de corto plazo.
  3. Eficiencia operativa o productividad: Mide los niveles de producción y los recursos generados por los activos de la entidad.

Riesgo financiero: Evalúa la posibilidad de que ocurran eventos que generen pérdidas a la entidad por los siguientes conceptos:

  • 1. Riesgo de mercado, que incluyen:
  • Cambiario: derivado de modificaciones en los tipos de cambio.
  • De tasas de interés: debido a alteraciones en el costo de financiamiento.
  • Precio: que afecten a los activos pasivos negociados en el Mercado
  • 2.Riesgos de crédito: Por incumplimiento en los pagos
  • 3 .Riesgo de liquidez: Derivado de la incapacidad para vender o liquidar un activo o un pasivo rápidamente
  • Riesgo en el flujo de efectivo: Fluctuaciones debido a los cambios en la tasa del interés del mercado
  • e) rentabilidad : Valora la utilidad generada en relación con los ingresos , con el capital contable (inversión de los socios) y con el total de los activos

LECTURA DE LAS RAZONES SIMPLES

Las razones financieras simples se calculan mediante la división entre los importes de diferentes renglones de los estados financieros y la lectura sería: por cada peso representado en el concepto del denominador se tiene el resultado de la división del concepto que está en el numerador, por ejemplo: jiup5SyFchMnZ4sTVO14n5mnKHcP3YSUlNYkIIWRJ0OMmhJCFQcNNCCELg4abEEIWBg03IYQsDBpuQghZGDTchBCyMGi4CSFkYfwfJ5iexJa1zlAAAAAASUVORK5CYII= Lectura: Por cada $1.00 de pasivo circulante se tienen $3.00 de activo circulante 

RAZONES DE SOLVENCIA

  1. Apalancamiento (deuda de capital contable)

wAAAAASUVORK5CYII=

Lectura: Por cada $1.00 invertido por los socios, cuantos pesos existen derivados de pasivos o de acreedores de la empresa

2 Endeudamiento (deuda de activos totales)

CwHiAbPaWBTmdA3q2eIyIMJ3DX8StdowHyHr2U5l1cakId+6swLS7FmwASq1LEMQKoYiJIIjVQY6JIIjVQY6JIIjVQY6JIIjVQY6JIIjVQY6JIIjV8R9NqXR9ThDJmgAAAABJRU5ErkJggg==

Lectura: Por cada en los activos de la empresa se tienen cuantos centavos que no son de los socios si no que corresponde a deudas adquiridas de la empresa.

RAZONES DE LIQUIDEZ

Capital de trabajo (también conocida como liquidez inmediata) 8P1+KmkQ9jcKIAAAAASUVORK5CYII= Lectura: Por cada $1.00 de pasivo a corto plazo esta cubierto por “n” pesos del activo circulante.

  • 2.- Prueba del ácido (muy útil para medir el peso de los inventarios dentro del activo circulante) Se relaciona con la razón de Rotación de inventarios al momento de efectuar la interpretación, también conocida como liquidez inmediata

5jSCq+oEt+nAAAAAElFTkSuQmCC

Los inventarios es el renglón que más tiempo tardará en convertirse en efectivo dentro del ciclo operativo ya que se requiere, si es industria, convertir la materia prima en producto terminado, vender y posteriormente cobrar por lo que no representa un renglón que nos sirva para medir la capacidad de pago inmediata. los inventarios, es lo mismo que almacén o mercancías. phXnzpNSoTY+QH+tkaCrB61Qp6enqwTANDtxEEL7FRVA1J <img src=RAZONES DE EFICIENCIA OPERATIVA Y PRODUCTIVIDAD

  1. Rotación de Inventarios

oXyHbgDEshBBCKlIEOw8Xe8VBmJ9Be4VsBXpYCCGEAEgRuDRWyHahh4UQQj49ei0W1l4hW4QGCyGEfHLSYIc6i5nGCtkq3BIihJDPjBpkCyD2lPL81Sdg7TiyAf4PrACmTgIvGuoAAAAASUVORK5CYII= Esto representaría el número de vueltas (veces en que se vaciaría el inventario en un periodo determinado). Si dividimos el número de días del periodo correspondiente entre el número de vueltas resultante de la división anterior nos daría el número de días en que la mercancía permanece en el almacén.

  • 2. Rotación de cuentas por cobrar (Clientes)

56QAAAABJRU5ErkJggg== Esto representaría el número de vueltas, de las veces que se cobra el promedio de las cuentas por cobrar; pero dividiendo los días del periodo que se está analizando entre el resultado de la división anterior nos daría el número de días que tarda en efectuarse la cobranza.

  • 3. Rotación de cuentas por pagar (Proveedores)

jYSHIspp+wYY2yhvgAA90Li0+5wJlXQMAAAAIEiImdfLipHX8fqtjMEO30AAHN4cHud0QgAAEAFl1MjjwbC9NrtWrJr88GiDwAwAZfqChv6UkIAAHDP6L6ybdoZya5pgEUfAGASPLYl+03Y7AMAAAVFTp98zTe2fWdRkJZlaNKFY2cQ0wcAAAAAcAdgpw8AAAAA4A74P1Wueg2mHVo0AAAAAElFTkSuQmCC

Esto representaría el número de vueltas, de las veces que se paga el promedio de las cuentas por pagar; pero dividiendo los días del periodo que se está analizando entre el resultado de la división anterior nos daría el número de días que tardan en efectuarse los pagos

  • 4. Productividad sobre activo fijo

1ErmhsL5TWSAAAAAElFTkSuQmCC

Esta razón nos muestra cada peso invertido en activo fijo cuánto produce en ventas. En una industria de transformación, éste es un grupo que representa la mayor parte del activo; sin embargo, no importa si el activo se encuentra produciendo grandes cantidades de artículos, sino que éstos se vendan.

  • 5. Productividad sobre activo totalwHyfjOscrjI0gAAAABJRU5ErkJggg==

AyfmLN6JmuN+AAAAAElFTkSuQmCC

Dxvk1wPlCblIAAAAAElFTkSuQmCC

RAZONES DE RENTABILIDAD

1.Rentabilidad sobre ventas SAmSSIcucIG4RydUCYPCg0E3kunF3eI2k3kiOcGP5FyCTI4QQZkUJgiCIpUKWOUEQxAogZU4QBLECSJkTBEGsgP8A8UEjrjDQF9EAAAAASUVORK5CYII=

Es posible que la empresa se encuentre vendiendo mucho, pero que el margen de utilidad que las ventas arrojen sea pequeño y viceversa; tal vez no se esté vendiendo mucho, pero que el margen de utilidad por peso vendido sea grande, con lo cual la empresa seguirá siendo rentable.

2. Rentabilidad sobre inversión propia

zBfwAAAABJRU5ErkJggg==

En esta razón se muestra la utilidad por cada peso invertido por los accionistas.

3. Rentabilidad sobre inversión total

En esta razón se muestra la utilidad por cada peso invertido en la empresa (propio y ajeno). DJkLEnQmTsyQUZ+3IJnwwZeyJExp5c+lrGvkhIRgM00I8NTN58G2LaBzqdTidEUkLSAA3QQMENIOOC4TI1GqCBOA0g4zisSEoDNFBwA8i4YLhMjQZoIE4DyDgOK5LSAA0U3MBvA4JWucES16sAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: