Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Métodos Anticonceptivos

Anticonceptivos Químicos

Espermicidas: sustancias que aplicadas en la vagina destruyen los espermatozoides. Se presentan en fórmulas distintas (espumas, geles) y pueden combinarse con otros métodos anticonceptivos.

Contraceptivos Hormonales

Incorporan hormonas sexuales femeninas que alteran el ciclo ovárico. Pueden tomarse diariamente (píldoras), una vez por semana (parches) o cada mes (inyecciones).

  • Píldora del día siguiente: contiene una alta concentración de hormonas que impiden la implantación de la blástula en la mucosa del útero. Se considera un método anticonceptivo de emergencia y no debe ser utilizado de forma habitual.
  • Píldora de cinco días: actúa de forma similar al día después (impide la nidación y altera el endometrio, evitando que un óvulo fecundado se implante en el útero). Es eficaz hasta 5 días después de la relación sexual.

Métodos Anticonceptivos Quirúrgicos

  • Ligadura de trompas: las trompas de Falopio se cortan y se ligan para impedir que el óvulo llegue al útero. Es un método permanente.
  • Vasectomía: se seccionan y ligan los conductos deferentes para evitar que los espermatozoides pasen al semen, provocando una esterilidad prácticamente irreversible.

Inseminación Artificial

Los espermatozoides se introducen en el útero mediante una jeringuilla, durante el periodo cercano a la ovulación. Puede proceder de la pareja de la mujer o de un banco de semen. Antes de realizar esta técnica, la mujer suele someterse a un tratamiento hormonal para estimular la ovulación.

Fecundación In Vitro

Se realiza fuera del cuerpo de la mujer. Se emplea esta técnica cuando existen dificultades para que el óvulo y el espermatozoide se unan de forma natural. Consiste en extraer varios óvulos y ponerlos en contacto con los espermatozoides. Una vez fecundados, el cigoto comienza a desarrollarse y, cuando alcanza el estado de blástula, se implanta en el útero. Como medida de seguridad, suele implantarse más de un cigoto y el resto se conserva congelado.

Transferencia Intratubárica de Gametos

Los óvulos se extraen para mezclarlos con los espermatozoides y después se introducen en las trompas de Falopio para que la fecundación se produzca de la forma más natural posible.

Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides

Es un método más complejo y muy útil en caso de esterilidad masculina. Los espermatozoides se obtienen bien del semen, bien del epidídimo o del testículo, y después, con la ayuda de un microscopio, uno solo de ellos se inyecta en el óvulo (previamente extraído a la mujer). Finalmente, el óvulo fecundado se implanta en el útero.

Transferencia Ooplasmática

Consiste en utilizar dos óvulos para crear uno nuevo y fecundarlo in vitro con un espermatozoide. Para ello, se inyecta el citoplasma del óvulo de una donante fértil en el de una mujer infértil. Se produce la transferencia de mitocondrias desde la donante a la receptora, por lo que el nuevo ser tendrá genes de ambos progenitores.

Enfermedades de Transmisión Sexual

  • Sífilis: producida por la bacteria Treponema pallidum, en las etapas finales produce graves lesiones en el sistema nervioso y circulatorio.
  • Gonorrea: causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, puede producir esterilidad y ceguera en el recién nacido.
  • SIDA: causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), su principal manifestación es la disminución de las defensas frente a microorganismos, lo que conlleva la aparición de infecciones oportunistas y tumores.
  • Hepatitis B: ocasionada por el virus VHB, produce fatiga, fiebre, ictericia y otros síntomas de la hepatitis, causando lesiones hepáticas graves y cáncer.
  • Herpes Genital: causado por el virus VHS, provoca la aparición de vesículas dolorosas en los órganos sexuales y, en ocasiones, una infección crónica que se reactiva cada cierto tiempo.
  • Verrugas Genitales: causadas por el virus del papiloma humano (VPH), el síntoma principal es la aparición de verrugas en los órganos sexuales, pero puede evolucionar hasta provocar cáncer en la zona.
  • Hongos Vaginales: causados por el hongo Candida albicans, sus síntomas son picor intenso y flujo vaginal, favoreciendo la aparición de otras infecciones.
  • Tricomoniasis: originada por el protozoo Trichomonas vaginalis, en la mujer se manifiesta como una secreción vaginal anormal y dolor; en el hombre, causa escozor al orinar y molestias en el pene, favoreciendo la aparición de otras infecciones.

Entradas relacionadas: