Métodos de Conformación de Plásticos y Tipos de Fibras: Usos y Características

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Métodos de Conformación de Productos Plásticos

Prensado

El prensado es un método en el que el material plástico en gránulos, al que se le ha añadido la carga y los aditivos, se introduce en la parte inferior del molde. Luego, se prensa y se le aplica calor hasta que se vuelve plástico pastoso y fluye, penetrando en los espacios huecos del molde, que se llenan perfectamente. Una vez que se ha endurecido la pieza, se saca.

Ejemplo: Un plato de plástico.

Inyección

En la inyección, la materia prima se introduce en un recipiente que, por efecto del calor y la presión, adquiere gran plasticidad. Un émbolo comprime la masa y la hace pasar al interior del molde a través de una o varias boquillas. Después de que haya endurecido, se abre el molde y se saca la pieza.

Ejemplo: Un tubo de plástico.

Extrusión-Soplado

En el método de extrusión-soplado, el material termoplástico sale en estado plástico por un conducto, por lo que a su salida adquiere una forma tubular. Inmediatamente, se empieza a insuflar aire caliente a presión, con lo que el material se adapta a las paredes internas del molde, enfriándose al tomar contacto con el metal del molde refrigerado. Seguidamente, se abren las dos mitades del molde y cae la pieza.

Ejemplo: Una tubería de plástico.

Termoconformado

En el termoconformado, las piezas se fabrican a partir de películas o planchas rígidas. Se coloca la película o plancha sobre el molde adecuado, de forma que apoye bien sobre los bordes. Una vez aplicado el cierre, se calienta a la temperatura necesaria, según el tipo de material, y se aplica vacío, presión o ambas cosas. Una vez frío, se desmolda para obtener los productos.

Ejemplo: Hueveras de plástico.

Tipos de Fibras: Características y Aplicaciones

Fibras Naturales de Origen Mineral y Fibras Transformadas

Las fibras naturales de origen mineral se obtienen de minerales de estructura fibrosa. Entre las fibras transformadas de origen mineral, destacan:

  • Fibra de vidrio: Se obtiene de la unión de diversos minerales que luego se funden. Tiene la ventaja de ser ignífuga. Ejemplo: Una piscina.
  • Fibras de algunos metales: Especialmente el oro y la plata.

Fibras Naturales de Origen Vegetal y Animal

Origen Vegetal

  • Algodón: Compuesto en un 91% por celulosa, es muy agradable al tacto, no produce alergias y resiste las lejías. Ejemplo: Ropa.
  • Lino: Es una fibra más resistente que el algodón, pero menos elástica y flexible. Conduce bien el calor. Ejemplos: Ropa de cama, vestidos, camisas.
  • Esparto: Su aplicación se centra en la fabricación de artículos de artesanía popular. Tiene buenas propiedades mecánicas.

Origen Animal

  • Lana: Se obtiene del pelo que recubre el cuerpo de las ovejas. Es muy elástica, pero el calor húmedo afecta a la fibra. Ejemplos: Guantes, ropa.
  • Seda: Fibra muy apreciada para la fabricación de prendas de vestir, cortinas, etc. Es cara, muy elástica y muy mala conductora del calor. Se emplea en la industria textil.
  • Cuero: Pellejo de un animal que se ha sometido a un proceso de curtido. Ejemplos: Carteras, zapatos.

Entradas relacionadas: