Métodos Constructivistas en la Enseñanza de la Lectura
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Métodos “Constructivistas” en la Enseñanza de la Lectura
Características
- Métodos globales
- El alumno “construye” su propio aprendizaje lector de una manera integrada
- Los errores forman parte del proceso de aprendizaje
- Textos significativos
- Uso de emergentes en el aula
- Documentos y materiales auténticos
El método constructivista, en su sentido más amplio, parte de una premisa: Hacer al niño/a protagonista de su aprendizaje, que construya su aprendizaje por sí mismo/a, en contraposición al aprendizaje memorístico. Los fundamentos principales del método constructivismo son:
- Partir del propio nombre del niño/a, porque es lo más significativo para él/ella. El aprendizaje significativo es uno de los principios psicopedagógicos y didácticos que deben regir la metodología en la enseñanza.
- Utilizar la letra mayúscula, porque no requiere enlaces, al contrario que la letra minúscula, con lo cual es más fácil de identificar, en un principio, y de representar posteriormente. Y porque, en el medio que nos rodea nos encontramos frecuentemente con la letra mayúscula en rótulos comerciales, señales de tráfico, matrículas,... elementos que debemos aprovechar en nuestra práctica docente como verdaderas herramientas.
El nombre del alumnado en letra mayúscula lo tenemos que poner por todas partes:
- En la mesa donde se coloca a diario se pone un rótulo con su nombre a gran tamaño y con adhesivo transparente, para que lo tenga presente en todo momento.
- Desde los tres años van a poner, o al menos, a intentar escribir su nombre en todas las fichas. Al principio, harán un garabato, puesto que se encuentran en la etapa del garabateo, luego progresivamente el garabato se asemejará cada vez más a su nombre. Hasta que durante el segundo o tercer trimestre la mayoría consiguen plasmar su nombre en el papel. El tener el nombre siempre a vista en la mesa, también les es muy útil para reconocer su nombre y diferenciarlo del de los demás.
Esto es un fundamento general que se puede llevar también al terreno de la lectoescritura. Ellos distinguen el trazo y la grafía de su nombre. Poco a poco también van a ir reconociendo el de sus compañeros/as más próximos, los de su equipo.
- En los libros (de trabajo individual, los del método) carpetas y demás material propio del alumno/a. Así conseguimos que el reparto de los libros para el trabajo diario sea cada vez más autónomo. Ya que, habrá un encargado por cada equipo que será el responsable de repartir los libros a sus compañeros/as, para ello debe fijarse muy bien en el nombre del libro y el de la mesa, cuando coincida ya sabrá a quién pertenece ese libro. Y así sucesivamente con todos sus compañeros/as de equipo y él suyo propio. El trabajar con todos los nombres de la clase da repertorio de letras al niño.
- En las perchas, junto con su foto y el color de su equipo.
- En el tren de pasar lista, están todos los nombres de todos los niños/as de la clase.
- También hay que pedirle la colaboración a las familias, para que en su babero, toalla y vaso le pongan su nombre en mayúscula.
La clase debe estar con rótulos muy grandes con los nombres de todo en todas partes:
- Los rincones: rincón del juego simbólico, la casita, la biblioteca, construcción, disfraces,...
- Los elementos que constituyen el aula: pizarra, ventanas, puerta, silla, perchas,...
Tipo de Letra e Implicaciones Didácticas
Letra Enlazada vs. Letra Script
Existen miles de fuentes tipográficas en la actualidad. Todo ello puede crear confusión en los niños que aprenden a leer.
Ventajas e Inconvenientes
Ventajas y desventajas de la letra enlazada (utilizada en España) frente a la letra script (utilizada obligatoriamente en Kindergarten en América).
La letra manuscrita enlazada favorece la escritura más rápida pero es difícil de aprender para los niños. Además la letra enlazada no es significativamente más rápida que la Script utilizada en América.
Por otro lado, aunque se aprenda a escribir con letra enlazada, los niños a partir de secundaria abandonan esta práctica.