Métodos de Control Microbiano: Desinfección, Esterilización y Antibióticos
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,53 KB
Control de Microorganismos: Desinfección y Esterilización
Grados de Desinfección
La desinfección es un proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos de objetos inanimados, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, como las esporas bacterianas. Se clasifica en diferentes niveles según su eficacia:
- Bajo nivel: Reducen o eliminan solo algunos patógenos. No son efectivos contra esporas ni virus resistentes.
- Medio nivel: Compuestos como los fenoles y el hipoclorito de sodio eliminan algunas esporas bacterianas, hongos y la mayoría de los virus.
- Alto nivel: Acaban con todo tipo de microorganismos, incluyendo esporas. Se utilizan agentes como el ácido peracético y los aldehídos, que son muy irritantes y tóxicos.
Métodos de Esterilización
La esterilización es el proceso que destruye o elimina por completo todas las formas de vida microbiana, incluidas las esporas. Algunos de los métodos más comunes son:
- Calor húmedo: Se realiza en autoclaves, que generan vapor saturado a alta presión y temperatura para una esterilización eficaz.
- Calor seco: Se lleva a cabo por medio de hornos que generan aire a altas temperaturas durante un tiempo prolongado.
- Rayos gamma: Utiliza radiación ionizante que penetra profundamente en los materiales. Esta radiación se obtiene de fuentes como el Cobalto-60.
- Química: Se puede realizar con elementos y compuestos en estado líquido (desinfectantes de alto nivel) o gaseoso.
- Óxido de etileno (ETO): Se basa en la difusión de un gas, el óxido de etileno (ETO), para esterilizar y destruir los microorganismos en materiales sensibles al calor.
Fundamentos de la Terapia Antimicrobiana
Quimioterápicos y Antibióticos
Un quimioterápico es una sustancia producida de manera sintética que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos. Ejemplos de ello son las sulfamidas y las quinolonas.
Los antibióticos, por su parte, son sustancias producidas por microorganismos (aunque muchos hoy en día son sintéticos o semisintéticos) que tienen el mismo fin.
Espectro y Acción de los Antibióticos
Espectro de Acción
- Bajo espectro: Atacan solo a un grupo reducido y específico de bacterias.
- Amplio espectro: Son efectivos contra una gran variedad de tipos de bacterias.
Tipo de Acción
- Bactericidas: Son capaces de eliminar (matar) directamente a la bacteria. Un ejemplo clásico son los aminoglucósidos.
- Bacteriostáticos: Bloquean el crecimiento y la multiplicación de la bacteria, permitiendo que el sistema inmunitario del huésped las elimine. Ejemplos incluyen:
- Tetraciclinas
- Eritromicina
- Clindamicina
- Cloranfenicol
- Macrólidos
- Lincomicina
Eficacia según Tipo de Bacteria
- Bacterias Gram positivas (+): Suelen ser sensibles a antibióticos como los macrólidos y los betalactámicos.
- Bacterias Gram negativas (-): A menudo se tratan con aminoglucósidos y aminopenicilinas.
Principales Grupos de Antibióticos y sus Mecanismos
Mecanismos de Acción Generales
Los antibióticos pueden actuar a diferentes niveles de la célula bacteriana:
- Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana.
- Alteración de la membrana celular.
- Inhibición de la síntesis de proteínas.
- Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
- Antituberculosos, que tienen mecanismos de acción específicos contra Mycobacterium tuberculosis.
Antibióticos Betalactámicos
Este es un grupo muy amplio que incluye más de 50 compuestos. Generalmente, son de baja toxicidad y su espectro antimicrobiano varía según la estructura de la molécula. Dentro de este grupo, los carbapenemes (como imipenem, meropenem y ertapenem) tienen uno de los espectros más amplios y son de uso frecuente a nivel intrahospitalario.
Penicilinas
El mecanismo de acción de las penicilinas se basa en su afinidad por las proteínas fijadoras de penicilinas (PBP). Al unirse a ellas, inhiben la síntesis de la pared celular. Esto los convierte en agentes bactericidas que provocan la lisis (ruptura) rápida de las bacterias.
Inhibidores de Betalactamasa
Algunas bacterias producen enzimas llamadas betalactamasas, que inactivan a los antibióticos betalactámicos. Para contrarrestar esto, se usan los inhibidores de betalactamasa:
- Compuestos como el ácido clavulánico, el sulbactam y el tazobactam.
- Estos potencian la acción del betalactámico al que están asociados, protegiéndolo de la degradación.
- El sulbactam y el tazobactam se consideran más seguros y, a diferencia de otros, no inducen la producción de betalactamasa por parte de la bacteria.