Métodos de Cuantificación de Carbohidratos y su Relevancia Clínica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Cuantificación de Carbohidratos
Métodos Químicos y Métodos Enzimáticos
Entre los métodos cualitativos basados en las propiedades físicas de los carbohidratos se encuentran las cromatografías en papel y capa fina, la cromatografía gas-líquido, la de intercambio iónico, la electroforesis, la refractometría, la hidrometría, la polarimetría y la espectroscopia de rayos infrarrojos.
Los métodos químicos carecen de especificidad. Entre ellos se encuentran los basados en reacciones que dan origen a compuestos coloreados, tales como las que se dan después de tratar los monosacáridos con ácido mineral fuerte y hacer reaccionar el furfural formado con compuestos orgánicos tales como fenoles, aminas aromáticas y urea. También se hace uso de su capacidad reductora, haciéndolos reaccionar con sales de metales como el cobre. Y además, es posible su análisis basándose en la capacidad de formar complejos coloreados con el yodo, tal como sucede con el almidón.
Los métodos bioquímicos pueden ser microbiológicos o enzimáticos. Los primeros se basan en la capacidad de ciertas cepas de levaduras de fermentar específicamente algunos grupos de azúcares; dichas levaduras son especialmente útiles a la hora de diferenciar entre pentosas y hexosas, incluyendo los polímeros de ambas.
Los métodos enzimáticos son específicos, reproducibles, rápidos e ideales para propósitos analíticos, por lo cual tienen aplicación en clínica, como por ejemplo en el diagnóstico y manejo de la Diabetes Mellitus, también en la industria alimenticia. Estos incluyen los análisis de monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. En el caso de los dos últimos, el análisis incluye la hidrólisis enzimática de los enlaces glicosídicos.
Relevancia Clínica
La estimación exacta de la glucosa resulta importante en el diagnóstico y en la gestión de las hiperglicemias y las hipoglicemias. Puede producirse una hiperglicemia como resultado de la diabetes mellitus, durante los episodios graves de estrés y en los accidentes cerebrovasculares. La hipoglicemia puede ser el resultado de la administración de insulina, de errores innatos del metabolismo de los carbohidratos o del ayuno. Las pruebas de sangre son herramientas que se utilizan para evaluar el estado de salud de un individuo. Es necesario comprender que los resultados pueden estar fuera del "rango normal", tal como se especifica, por diversas razones. Las variaciones pueden ser debidas a factores como la raza, la edad, el sexo, el ciclo menstrual, la actividad física, la dieta, los medicamentos sin receta, los medicamentos recetados, el alcohol y el tabaco. El rango normal para una prueba se obtiene sobre la base de los resultados de la prueba en el 95 por ciento de los individuos sanos. Eso significa que el 5 por ciento son personas sanas cuyos resultados de la prueba están fuera del rango normal, mientras que se especifica que podría no haber nada malo con ellos.
En estado post-absorción, la concentración de glucosa sanguínea en el hombre varía entre 70-100 mg/100 ml. El mantenimiento de valores estables de glucosa en la sangre es uno de los mecanismos más finamente regulados. En esta regulación participan el hígado, los tejidos hepáticos y varias hormonas. En una prueba de glucosa en sangre en ayunas, se mide la cantidad de azúcar o glucosa en la sangre después de un ayuno de ocho horas o durante la noche. Un rango normal es de 70 a 100 miligramos de glucosa por decilitro de sangre. Cuando la glicemia es inferior a este rango se habla de “hipoglucemia”. Un nivel de 101 a 125 mg/dl indica anomalías en la glucosa en ayunas. Esta condición se conoce como prediabetes. Esta prueba puede ser repetida después de una semana para su confirmación. Un nivel de 126 mg/dl o más alto indica la posibilidad de diabetes tipo 1 o tipo 2 “hiperglucemia”. Una vez más, esta prueba puede ser repetida después de una semana para su confirmación.
Método Enzimático Glucosa - Oxidasa GOD (kit Glucose Liquicolor)
Este es un método enzimático que se basa en la especificidad de la enzima glucosa oxidasa (GOD) por la D-glucosa. Dicha enzima cataliza la oxidación de D-glucosa a ácido D-glucónico y peróxido de hidrógeno (H2O2), en presencia de oxígeno y agua. En una segunda reacción, el peróxido de hidrógeno con 4-aminoantipirina en presencia de peroxidasa forma un producto coloreado llamado quinoneimina.