Métodos Cuantitativos y Cualitativos en Ciencias Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
Método Cuantitativo
La medición, el resumen estadístico, la prueba de hipótesis y, en general, el lenguaje matemático son características habituales. En este método, se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La prueba de las hipótesis se expresa en términos de probabilidad. Los protocolos de investigación son mediciones de lo observado, determinaciones matemáticas de la relación entre variables y tests probabilísticos de las conclusiones o predicciones. El uso de este método en las ciencias sociales es más recomendable cuando el objeto de la descripción necesita de la cantidad a la hora de ser explicado. Tiene como finalidad determinar las características externas generales de una población a base de la observación de muchos casos individuales de la misma. Estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas. Es fundamentalmente deductivo.
Método Cualitativo
Su pretensión es comprender lo más profundamente posible una entidad, fenómeno vital o situación. Se hacen registros narrativos de los fenómenos a ser estudiados. Las conclusiones de las observaciones son transmitidas en lenguaje natural. Estudia la realidad en contextos estructurales y situacionales. La aplicación del método cualitativo plantea una mayor tendencia a la subjetividad. La prueba empírica de las afirmaciones se centra en el consenso de la comunidad científica.
Peculiaridades del Estudio en Ciencias Sociales
- Dificultad de medir y cuantificar.
- Necesidad de investigar o conocer por procedimientos.
- Mayor probabilidad de elevados coeficientes de error.
- Multiplicidad de factores que intervienen en los fenómenos sociales.
- El grado de variabilidad de los fenómenos sociales en el espacio y tiempo.
- Ausencia en las ciencias sociales de instrumentos potentes y precisos de observación.
- El investigador forma parte de la sociedad que investiga y participa en sus valores, ideologías y creencias.
- Ha sido habitual considerar que la finalidad de la investigación ha tenido siempre un carácter auxiliar.
- Desconocimiento e inseguridad en el manejo de métodos y técnicas de investigación.
- La reflexión que ha acompañado tradicionalmente a la práctica de Trabajo Social ha sido asistemática y poco ordenada.
- Dificultad para pasar de un contexto particular a otro más general.
- Difícil captar relaciones, de un proceso deductivo entre los conocimientos teóricos y las propuestas de intervención.
- La práctica era considerada un fin en sí misma.
Hipótesis
Informará de forma precisa el estudio al que se pretende seguir. Son afirmaciones o negaciones que hacemos sobre la realidad que pretendemos someter a análisis. Son conjeturas o suposiciones que hacemos con aquello que queremos estudiar. Se trata de un juicio elaborado. La hipótesis es una respuesta a la pregunta de investigación.