Métodos Cuantitativos en la Investigación Social: Encuestas, Experimentos y Análisis de Datos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Métodos Cuantitativos en la Investigación Social
La metodología cuantitativa se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos para describir, explicar y predecir fenómenos sociales. A continuación, se describen algunos de los métodos más comunes:
Encuestas
Las encuestas consisten en la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra debe ser representativa de la población de interés, y la información se limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario.
Ventajas:
- Posibilita una eficaz recogida de datos en grupos muy numerosos.
- Permite una comparación precisa entre las respuestas.
- Permite la cuantificación de las respuestas.
- Si el muestreo está bien realizado, permite la generalización de las respuestas.
Limitaciones:
- No son fiables para temas delicados.
- Tienen un elevado coste económico.
Experimentos
Los experimentos son un intento de comprobar una hipótesis bajo condiciones supervisadas muy de cerca por el investigador.
Ventajas:
- La influencia de variables específicas puede ser controlada por el investigador.
- Son fáciles de reproducir en situaciones posteriores.
Limitaciones:
- Muchos de los aspectos de la vida social no se pueden llevar al laboratorio.
- Las respuestas de los individuos pueden verse afectadas por la situación experimental.
Análisis Secundario de Datos
El análisis secundario de datos es un método que se puede usar cuando no se dispone de recursos suficientes para realizar otros métodos. Busca información en estadísticas oficiales, informes o artículos públicos, informes jurídicos o cualquier tipo de información que tenga relación con el estudio.
Ventajas:
- Ahorra tiempo y dinero al investigador.
- Los datos de estadísticas gubernamentales suelen ser de mayor calidad que cualquier otra encuesta hecha por medios privados.
- Permite una investigación histórica en caso de existir datos para una serie temporal de años.
Limitaciones:
- El investigador no tiene control sobre los sesgos de los datos recogidos.
- A veces los datos pueden no ser adecuados para las necesidades de la investigación actual.
Fuentes de Datos
España:
- Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
- Centros de datos de los Ministerios nacionales.
- Consejo Económico y Social (CES).
Unión Europea (UE):
- Documentos y publicaciones.
- Eurostat.
Internacional:
- Naciones Unidas (ONU).
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
- Banco Mundial.