Métodos de cuidados en enfermería y su impacto en la calidad de atención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

MÉTODO DE CUIDADOS FUNCIONALES O POR TAREAS: Más usado en los años 50, se le asignaban a cada enfermera 1 o 2 tareas. Los cuidados estaban divididos por acciones concretas. Se basa en los principios de que las personas con autoridad son las únicas que piensan, necesita supervisión inmediata, basada en los principios del Taylorismo, quien supervisa es el responsable de coordinar, planificar y controlar las actividades distribuidas. Centradas en las tareas y en los aspectos técnicos del trabajo. V: Enfermera experta de las tareas, I: se divide la asistencia al paciente al igual que la enfermería.
MÉTODO DE ENFERMERÍA EN EQUIPO: Grupo de personas trabajando por un mismo objetivo. Bajo la supervisión del supervisor se coordinan personas con diferente formación para dar atención a un número pequeño de pacientes. Se desarrolla como insatisfacción al modelo de cuidados funcionales y tareas, cuando el liderazgo y la motivación son muy importantes en los sistemas de trabajo. Se basa en la asignación de cuidados integrales de un número de pacientes a los profesionales. Movilidad centrada en el cuidado del paciente, se busca la valoración del rol de la enfermería y la manera de responder. Es una reorganización del modelo funcional. La gestión de casos pasa de una excelencia técnica a la importancia de la integración del personal con los valores subyacentes que deben englobar al beneficiario y al personal auxiliar. V: Trabajo en equipo, sentido de pertenencia a un grupo, acento en las personas, máxima utilización de las habilidades de administración, las habilidades del enfermero disponibles para más pacientes, mayor continuidad de los cuidados, se abordan aspectos psicosociales, mayor supervisión por el personal auxiliar. I: No toda la gente sabe trabajar en equipo. Características: Identificación e interpretación de los problemas, formulación de un plan de cuidados, delegación y coordinación de actividades, evaluación y registro de los cuidados.
MODELO DE ENFERMERÍA PRIMARIA O REFERENTE: Frecuente desde finales de los 60, principios 70. Funciona asignando un número de pacientes a una enfermera que tiene una responsabilidad total con ellos las 24 horas del día. El punto central son los pacientes y sus problemas. Cuidado integral, continuado y coordinado para solucionar problemas. Posibilidad de elaboración de planes de cuidado.V: Cuidados integrales, mayor satisfacción P/E, mayor autonomía profesional, fomenta el desarrollo disciplinar. I: Al necesitar mayor preparación, se fomentan otros niveles de enfermería.
MÉTODO DE ENFERMERÍA CLÍNICA AVANZADA: Modelo americano, requiere del enfermero una formación superior nivel máster o especialista en cuidados clínicos con experiencia + 5 años para tratar a pacientes con necesidades especiales. Años 80 un gran desarrollo (países francófonos). Lleva a la enfermera clínica a un rol de influencia y liderazgo que va más allá de la unidad asistencial donde ejerce su actividad, tiene la responsabilidad de plantear y gestionar proyectos, proponiendo cambios, evaluando la calidad de los cuidados, investigando y accediendo a la información para tener una visión de conjunto. Su función principal es la de soporte experto sobre la enfermera asistencial, en los cuidados es innovadora, formadora, investigadora, consultora y negociadora. Impacto: Reduce estancias hospitalarias, consultas externas, ingresos -> reducción de costes. TRILO D JURAN La evaluación de la calidad -> componente indispensable en la gestión de calidad: es un elemento de la función directiva que planifica y organiza la función política. Se desarrolla en la denominada TDJ.Planificación: Lleva asociada la identificación de los usuarios, el descubrimiento de sus necesidades, la conceptualización del producto y el desarrollo para llevarlo a cabo. Control: Proceso por el cual se puede medir la calidad, compararla con otro prototipo y actuar sobre la diferencia. La calidad se puede cuantificar económicamente. Mejora: Supone la creación organizada de un cambio positivo.

Entradas relacionadas: